Con la motivación de acompañar de manera técnica e independiente la implementación de la reforma previsional, un grupo de académicos de distintas universidades, convocados por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, creó un espacio para apoyar la puesta en marcha de la nueva ley.
Este lunes, fue la primera reunión de trabajo de esta agrupación: se reunieron con el consejo directivo del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), presidido por Enrique Marshall, para analizar diversos ámbitos de la implementación y desafíos de la nueva institucionalidad creada por la reforma previsional.
El encuentro fue moderado por el exdirector de Presupuestos y académico de la Universidad de Los Andes, Matías Acevedo. Además, a la cita concurrieron la vicepresidenta del FAPP, Rosario Celedón; los consejeros Soledad Huerta y Rodrigo Caputo; y el director ejecutivo del fondo, Sergio Soto.
“Para avanzar en la implementación de la reforma, había un espacio para un acompañamiento técnico e independiente”, aseguró el académico de la U. Andes, Matías Acevedo.
Junto a Acevedo, también fueron parte del encuentro actores relevantes que tuvieron un rol crucial en la tramitación de la reforma de pensiones, como los exintegrantes de la mesa técnica de pensiones, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal y Cecilia Cifuentes.
Asimismo, participaron Leonardo Suárez (LarrainVial); Renato Sepúlveda (Consorcio); Álvaro Clark (clasificadora ICR); Mauricio Fasce (Confuturo); Klaus Schmidt-Hebbel (académico UDD); Marco Morales (UDP); Pablo Castañeda (UAI) y Mauricio Larraín, Mario Tesada, Ángel Soto y Álvaro García, todos de la Universidad de Los Andes.
“Resulta muy productivo y auspicioso tener este tipo de encuentros con economistas y expertos en temas financieros para explicar lo que hacemos, ya que hay muchos desafíos en relación con ello”, expresó Marshall a la salida de la cita.
En esa línea, valoró la instancia y señaló que “recogemos con mucha atención los planteamientos, opiniones y observaciones que se generaron en este intercambio, comentarios que ayudarán a mejorar nuestro trabajo y las tareas que tenemos por delante”.
El origen de la idea
La idea nació de una conversación entre Acevedo y el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, para ofrecerle apoyo técnico a la implementación de la reforma, en temas y plazos. Luego de eso, se materializó una primera reunión el 6 de octubre entre el regulador y los expertos y la segunda fue la del FAPP.
La instancia se suma a otras que ya están funcionando, como la que levantó el regulador junto a Icare para recoger las opiniones desde el mercado de capitales.
Acevedo explicó que “para avanzar en la implementación de la reforma, había un espacio para un acompañamiento técnico independiente, cuyo foco exclusivo sea el mejor interés de los afiliados y pensionados y no otras motivaciones que pudieran distraer el curso de una correcta y oportuna implementación de la reforma”.
El excoordinador de la mesa técnica previsional y socio de Unholster, Cristóbal Huneeus, se mostró confiado en que el próximo Gobierno seguirá con esa labor que está realizando el FAPP y advirtió que “cualquier cambio que se quiera hacer, debería surgir de un consenso amplio, como lo fue la aprobación de esta reforma de pensiones”.
En tanto, la académica del ESE Business School de la Universidad de Los Andes, Cecilia Cifuentes, planteó un desafío desde el punto de vista de la difusión de los beneficios de la reforma, como por ejemplo, la compensación por expectativa de vida a las mujeres, que se empieza a pagar en enero, que para recibirlo, “las mujeres deben postergar en la medida de lo posible su jubilación, porque es más plata la que reciben, pero estamos muy encima y no se ha hecho la difusión correcta”.
Otro de los retos, a juicio de la economista, tiene que ver con el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), “donde hay un proyecto de ley, pero no se está haciendo cargo de los problemas que tiene el diseño de este seguro”, detalló.