Uno de los temas que marcarán la agenda en 2026 será el avance y los plazos de la implementación de la reforma de pensiones.
El primer hito llegará en enero, cuando comiencen a pagarse dos nuevos beneficios: la garantía de UF 0,1 por año cotizado (con un tope de UF 2,5) y la compensación para mujeres por mayores expectativas de vida. Para ello, distintas reparticiones del Estado trabajan a toda máquina.
Uno de los momentos cruciales llegará solo meses más tarde, cuando en marzo de 2026, en pleno recambio de Gobierno, venza el plazo para nombrar a los tres expertos que integrarán el consejo asesor para la licitación del stock, uno de los aspectos del nuevo modelo previsional y que mantiene en alerta tanto a la industria de AFP, como al mercado financiero.
“El primer nombramiento de los consejeros del consejo asesor para las licitaciones de cuentas de capitalización individual que crea el artículo 166 bis del decreto ley N° 3.500, de 1980, se realizará dentro de los 12 meses desde la fecha de publicación de la presente ley en el Diario Oficial”, estableció la ley Nº 21.735, de reforma de pensiones.
En palabras simples -y considerando que el cuerpo legal se publicó el 26 de marzo de 2025- el plazo máximo para anunciar a los integrantes es marzo de 2026.
El concurso
Dado que el timing que exige la ley coincide con el cambio de administración en La Moneda, la pregunta que se hace el mercado es ¿a quién le tocará definirlo?
Una fuente al tanto del reclutamiento aseguró a DF que, aprovechando que el plazo máximo establecido es marzo y considerando que el proceso está en plena marcha hace algunos meses, el actual Gobierno dejaría el nombramiento listo antes de entregar el mando.
Rol
El concurso se está realizando a través del Servicio Civil y las ternas serán propuestas por el consejo de Alta Dirección Pública (ADP) al ministro del Trabajo y Previsión Social, quien tomará la determinación de quiénes ocuparán los tres cupos sobre la base de los candidatos que fueron seleccionados.
El proceso comenzó el 7 de septiembre de este año, cuando el Gobierno abrió a través del Servicio Civil la convocatoria, que permaneció disponible para recibir a los postulantes hasta el 29 de septiembre.
La última actualización pública sobre el proceso fue a fines de octubre, cuando se informó que la empresa especializada en reclutamiento y selección inició la evaluación directiva de los 56 candidatos que habían pasado a esa fase.
Según diversas fuentes del proceso, el headhunter está en plena etapa de entrevistas y recopilación de antecedentes de los candidatos para presentar posteriormente una propuesta ante la Alta Dirección Pública, cuyo consejo que deberá definir a los expertos para entregar al ministro.
El consejo será presidido por el superintendente de Pensiones y su función será asesorar al regulador en el diseño y desarrollo del proceso de subasta, además de evaluar su implementación.
La primera subasta por el stock se realizaría a fines de 2027, momento en que deberán estar listas las bases del concurso.
Timing
Conocedores del proceso de selección señalaron que, es altamente probable que la definición no se dé previo a la segunda vuelta presidencial, sino que más bien, por cómo avanza el proceso, el timing se daría durante los meses del verano de 2026.
Eso sí, desde la oposición, distintas fuentes que siguen de cerca la puesta en marcha de la reforma previsional están atentos a cómo avanza el proceso, considerando que el plazo máximo que estableció la ley se dará en un escenario especial de cambio de administración.
Todo esto, bajo el paraguas de que, como señalan las encuestas de opinión pública, Chile podría enfrentar el 14 de diciembre un giro hacia la derecha en La Moneda.