La formulación de cargos por parte de la SVS a Julio Ponce y ejecutivos de las cascadas sigue generando ruido en el mercado. El hecho que la formulación de cargos por parte de la SVS esté basado en presunciones, es un punto en en cuestión. Si bien fuentes cercanas a “las cascadas” destacan que el ordenamiento jurídico las considera medio de prueba, estas siempre están acompañadas de hechos concretos. Por esto, indican, lo fundamental no es solo indicar que alguien “vendió barato y compró caro”, sino probarlo.
No obstante, entendidos enfatizan que el 90% de las veces en que la SVS formula cargos terminan en sanciones.
En este escenario, la segunda etapa será decisiva para los involucrados, que pueden hacerse parte de la investigación, presentar descargos, probar los hechos constitutivos de éstos y finalmente asumir lo que la SVS diga en su resolución.
Otros implicados
Las mismas fuentes indican que el período de tiempo que tomó la SVS les habría permitido identificar un modus operandi, que denominaron el esquema de trabajo o de acción.
Así, el regulador habría tenido éxito en algo que venía monitoreando desde hace años. La diferencia es que en esta oportunidad, en vez de analizar la estructura de control de las cascadas, el supervisor se concentró en el estudio de las operaciones que se hacían entre sociedades relacionadas a Julio Ponce y el controlador.
Fuentes coinciden en que el regulador deberían formular cargos a las corredoras que realizaron la mayoría de los negocios: Banchile y LarrainVial.
“Podrían sumarse directores (...) si en opinión de la SVS faltaron a la diligencia y el deber de cuidado que exige la Ley perfectamente podría generar cargos”, indicaron.
Esto, porque son los integrantes de la mesa de las cascadas quienes definían “el momento y el precio” de los remates de las acciones remanentes de los aumentos de capital, situaciones que se destacan en la investigación, explican.
Entre quienes participaron de estas transacciones están las sociedades relacionadas a Julio Ponce, SQ, Moneda y las AFP, indica una fuente y agrega que “quiénes participaban es algo que no informa la SVS”. La situación sería aún más compleja porque existirían estudios económicos que indicarían que “incluso los minoritarios le ganan al controlador”.
Conocedores del proceso indican que, en paralelo, la SVS debería continuar investigando la diligencia presentada por Julio Ponce contra Moneda y las AFP, Pablo Echeverría; el presidente de Habitat, José Antonio Guzmán; el gerente de Inversiones de Habitat, Alejandro Bezanilla, además de los gerentes generales de Provida y Capital.
En agosto complementó la petición aludiendo a operaciones de la sociedad Inmobiliaria Estrella del Sur, vinculada al director de Moneda, Raimundo Valenzuela.
También menciona a la sociedad de Inversiones Puerto Aventura, propiedad del presidente de Moneda, Pablo Echeverría.