La semana comienza con Estados Unidos y China arrinconados en sus esquinas, a la espera de que el otro tome el primer paso para iniciar las negociaciones comerciales. Mientras, los inversionistas parecen adoptar una posición de “esperar y ver”, con la mira puesta en algún avance para reducir las tarifas impuestas por la administración de Donald Trump.
Tras una sesión mixta en Asia, las bolsas europeas operan con avances moderados y bajos volúmenes. Las alzas en Europa están impulsadas por señales de mayor actividad de fusiones y adquisiciones, y expectativas de positivos resultados de grandes empresas, incluyendo los bancos de la región que reportan esta semana. Los futuros de Wall Street pausan el rally de las últimas cuatro sesiones. Las acciones tecnológicas estarán en el foco esta semana, con cuatro de las siete magníficas (Apple, Meta, Amazon y Microsoft) en la agenda de resultados.
El dólar continúa su repunte reciente, pero los analistas apuestan a que retome su proceso de depreciación, a consecuencia de la pérdida de confianza en la idea del excepcionalismo estadounidense. Es uno de los cambios que se han producido en los primeros 100 días del Gobierno de Trump. Los invito a leer algunos de los cambios que vienen, en esta nueva era a las que nos ha llevado el presidente estadounidense, en la edición especial por el primer aniversario de Señal DF.

Respecto a la guerra comercial, EEUU y China enfrentan posiciones a ver quién vacila y da el primer paso. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró el fin de semana que EEUU está en conversaciones con 17 países para llegar a un acuerdo para reducir los aranceles, pero China no es uno de ellos.
En línea con declaraciones previas del presidente estadounidense, Bessent afirmó que China se verá obligada a negociar por el impacto que los aranceles de 145% a sus productos está teniendo en su economía.
“No están haciendo negocios con nosotros. Algo va a suceder”, declaró aparte Donald Trump, cuestionado sobre China.
Beijing reconoce, indirectamente, el impacto; pero opta por responder con medidas de estímulo. Sheng Qiuping, viceministro de Comercio chino, anunció esta mañana medidas “específicas” para ayudar a las empresas exportadoras y manufactureras, incluyendo el impulso del consumo interno y facilidades de financiamiento.
Organizaciones portuarias y de logística estadounidenses están reportando una fuerte caída de la actividad, debido a los menores envíos desde China y suspensión de órdenes. Si bien eso impactó los ingresos de las empresas chinas, también amenaza con vaciar las repisas de los retailers y causar interrupciones en las cadenas de suministro estadounidenses desde junio.
El mercado estará atento a las cifras que se publican esta semana, especialmente el reporte laboral a publicarse el viernes. Se buscarán señales del impacto de la incertidumbre arancelaria en las contrataciones de las empresas.
Los titulares políticos se concentran en tres países: Canadá, Ucrania e India. Los canadienses van a las urnas, bajo la sombra de un atentado que cobró 11 víctimas cuando un hombre de 30 años atropelló a una multitud en una feria en Toronto. El exgobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney es el favorito para ganar la elección, impulsado por el sentimiento anti-Trump que ha favorecido al oficialismo liberal, que hasta enero se desplomaba en las encuestas y que obligó a la renuncia de Justin Trudeau.
La conversación entre Trump y Volodomyr Zelensky, acompañada por crecientes críticas de Washington a los bombardeos rusos, generan expectativas sobre el futuro de las negociaciones para el fin de la guerra en Ucrania.
Por el contrario, India y Pakistán avanzan peligrosamente a un conflicto bélico mayor, tras cuatro días de choques en la frontera e intercambio de acusaciones políticas por el ataque terrorista en Pahalgam, en Cachemira.
En la región, Brasil es sede de la reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de los países que integran los BRICS. El encuentro genera expectativa en torno a posibles alianzas y acuerdos para hacer frente a la guerra comercial lanzada por EEUU.
DFSUD publica una interesante historia sobre el despliegue de la petrolera Aramco en la región, y que serviría de facilitadora para la expansión saudita a otros negocios.
El titular de Diario Financiero reporta que jóvenes afiliados a las AFP caen en 183 mil en cinco años por cambios demográficos y tendencias en el mercado laboral.
ATENTOS A:
- Canadá celebra elecciones, con el liberal Mark Carney como favorito.
- Los ministros de relaciones exteriores de los BRICS se reúnen en Brasil.
- 08:00 México reporta cifras de su balanza comercial a marzo.
- 09:30 El Grupo de Política Monetaria entrega su recomendación para la TPM.
- 11:30 La Fed de Dallas publica su índice de manufacturas correspondiente a abril.
- 13:00 El Tesoro reporta la estimación de sus necesidades de refinanciamiento de deuda.