Intel es la gran protagonista de la jornada. Las acciones de la firma estadounidense suben ya 6,5% antes de la apertura, desacoplándose de la caída con que se alinean los futuros de Wall Street. La cautela sigue dominando en los mercados a la espera de escuchar a Jerome Powell en Jackson Hole el próximo viernes.
Dos reportes impulsan las expectativas de Intel. El primero es la compra de US$2.000 millones en acciones de parte de Softbank, que se convertiría en el sexto accionista más grande de la firma de semiconductores con un 2%.
Blackrock y Vanguard son los principales accionistas, con un 8,9% y 8,6% de la propiedad aproximadamente. Pero quizás no por mucho tiempo. Bloomberg y WSJ reportan que la administración de Donald Trump estaría planeando adquirir 10% de Intel, como parte de su plan par a impulsar la industria doméstica de semiconductores.

Ya en la última edición de Señal DF hablábamos de “CEO Trump”, y cómo el presidente estadounidense está impulsando un modelo de mayor intervención estatal en el sector privado.
La discusión en torno a una “nacionalización” de Intel y el resultado de la reunión de ayer en la Casa Blanca, entre Volodimir Zelensky, Donald Trump y los líderes europeos se toman la agenda en una jornada que no ofrece mayores datos económicos.
El mercado sí pondrá atención a los resultados de Home Depot. El retailer es el primero de las grandes firmas del sector en EEUU en reportar resultados esta semana. Tras el reporte de ventas minoristas de julio, que reveló un consumidor todavía resiliente, analistas buscarán más señales sobre la salud de la demanda y cómo las empresas están enfrentando el alza de aranceles.
Más temprano, en la sesión en Australia, el reporte de BHP ofreció una visión optimista de la economía global. La minera reportó una caída de 26% en sus utilidades, golpeadas por la baja en el precio del mineral de hierro. Sin embargo, aseguró que la actividad y demanda por commodities de China e India se mantiene en niveles saludables. Un aumento de 28% en la producción de cobre ayudó a moderar la caída en las utilidades de BHP.
La salud fiscal de EEUU es otro tema de discusión, después de una ola de caída en bonos que llevó la tasa de los papeles del Tesoro a 30 años ya muy cerca de 5%. La tasa de los bonos a 10 años sube a 4,34%, su mayor nivel desde el 31 de julio pasado. Expectativas de mayores presiones inflacionarias por el efecto del alza de aranceles y el alto déficit fiscal están impulsando los rendimientos de los bonos.
En ese contexto, la decisión de S&P Global sorprendió con una visión más positiva en torno a la estrategia fiscal/arancelaria de Trump. La agencia confirmó la calificación de la deuda estadounidense en AA+, con una proyección estable. Según S&P, “en este momento, parece que significativos ingresos arancelarios tendrán el potencial de compensar el efecto en el déficit” de los recortes de impuestos y nuevos gastos aprobados en la “One Big Beautiful Bill”. La agencia proyecta que EEUU reducirá su déficit fiscal de 7,5% del PIB en 2024 a un 6% anual entre 2025 y 2028.
El titular político de la mañana está vinculado al que parece ser el resultado más concreto de la reunión de ayer en la Casa Blanca: EEUU y la alianza europea comenzarían de inmediato el diseño de garantías de seguridad para Ucrania. Éste es visto como un tema central y eje de cualquier negociación terminar con la guerra. Trump además anunció que presionará a Putin para una reunión bilateral con Zelensky, tan pronto como la próxima semana, seguida por un encuentro tripartito con su participación.
Por lo pronto, el mercado parece más optimista que los analistas internacionales. Las acciones de empresas de defensa europeas caen entre 1% y 3%, y el petróleo pierde 1,3% ante expectativas de que las conversaciones lograrán terminar con la guerra en Ucrania, reducirán la presión por el gasto militar y un eventual levantamiento de las sanciones contra Rusia.
FT dedica hoy un amplio reportaje a la región. No es halagador. El reportaje es titulado “El inexorable ascenso de los carteles de la droga latinoamericanos” y explica cómo la creciente demanda por cocaína a nivel mundial está alimentando a la delincuencia organizada en la región y cómo sus participantes se están diversificando hacia otras actividades ilícitas.
Diario Financiero destaca en su portada el crecimiento de la economía chilena por encima de lo esperado y cómo el mercado ya anticipa una expansión anual más cerca del 2,5% para este año. El optimismo local impulsa al IPSA, que supera los 8.800 puntos en su cuadragésimo récord del año. El titular es para el programa de gobierno que propone Jeanette Jara, con cambios significativos desde el plan presentado durante las primarias.
HOY ESTAMOS ATENTOS A:
- Home Depot y SQM reportan resultados trimestrales.
- 08:30 El Departamento de Comercio publica las cifras de inicios de construcción de viviendas de julio. El mercado espera una nueva baja.
- 11:00 Colombia reporta su balanza comercial a junio.
- 14:10 La gobernadora de la Fed Michelle Bowman expone en un Simposio de Blockchain.