¿Qué esconde la reforma automotriz en Brasil?
Presentado como un plan para impulsar la competitividad, los críticos acusan una nueva maniobra proteccionista.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 24 de octubre de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
El gobierno de Brasil anunció una nueva regulación para la industria local de autos bautizada como “Innovar Auto”. El programa pretende aumentar la investigación y desarrollo (R&D) para la producción de vehículos modernos y ambientalmente sustentables. Los incentivos incluyen un importante reembolso del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI). Sin embargo, de inmediato fue criticado como el último de una serie de medidas proteccionistas.
Para calificar para los beneficios los fabricantes deben completar al menos seis fases de la producción dentro del país, y se establecen también requisitos en inversión R&D local. También fija una nueva cuota a las importaciones, que se suma a las ya existentes bajo acuerdos previos.
Defensa local
Las autoridades aseguran que el plan forma parte de una estrategia general del gobierno para impulsar la innovación, competitividad y expansión de la industria, que es una prioridad de la presidenta, Dilma Rousseff. Pese a los requisitos de producción y contenido local, el gobierno insiste en que el plan cumple con las reglas de la OMC. La industria automotriz, sin embargo, es uno de los pocos sectores manufactureros de Brasil que ya aplica el arancel máximo de 35% permitido por la entidad. Aún más, pese a la afirmación del gobierno de que Brasil no está aplicando medidas proteccionistas indebidas a las manufacturas en general, un estudio de Global Trade Alert no deja a Brasil bien parado en este aspecto en la comparación con sus pares de Latinoamérica. Otros países de la región han usado, en promedio, entre 15 y 20 medidas proteccionistas desde que la crisis financiera global fue desatada por el colapso de Lehman Brothers en 2008. En contraste, Global Trade Alert encontró que Brasil ha aplicado 108 medidas de este tipo y Argentina 184 durante este período.
El ministro de Industria, Desarrollo y Comercio Exterior, Fernando Pimentel, enfatizó que el sector automotor de Brasil es un hub central para las cadenas industrial y de servicios, con un importante impacto en otras áreas, incluyendo seguros, ingeniería mecánica, electricidad y energía.
Incertidumbre regulatoria
El foco en la innovación es un paso bienvenido para mejorar la competitividad, y la entrada de nuevas compañías debería mejorar la R&D. El reembolso y otros incentivos, sin embargo, podrían resultar costosos desde el punto de vista fiscal; no está claro qué impacto tendrá en el presupuesto del gobierno en los próximos años, pero la política fiscal en cualquier caso ya se está volviendo más expansiva. Aún más, la intrincada naturaleza de los reembolsos, que dependerán del gasto del fabricante en ciertas áreas, podría ser difícil de aplicar y podría abrir nuevas áreas para la intervención del gobierno e incertidumbres regulatorias, ya que es el ministerio de industria el que establece los niveles de gasto que permiten a las empresas postular a los distintos beneficios.
Para calificar para los beneficios los fabricantes deben completar al menos seis fases de la producción dentro del país, y se establecen también requisitos en inversión R&D local. También fija una nueva cuota a las importaciones, que se suma a las ya existentes bajo acuerdos previos.
Defensa local
Las autoridades aseguran que el plan forma parte de una estrategia general del gobierno para impulsar la innovación, competitividad y expansión de la industria, que es una prioridad de la presidenta, Dilma Rousseff. Pese a los requisitos de producción y contenido local, el gobierno insiste en que el plan cumple con las reglas de la OMC. La industria automotriz, sin embargo, es uno de los pocos sectores manufactureros de Brasil que ya aplica el arancel máximo de 35% permitido por la entidad. Aún más, pese a la afirmación del gobierno de que Brasil no está aplicando medidas proteccionistas indebidas a las manufacturas en general, un estudio de Global Trade Alert no deja a Brasil bien parado en este aspecto en la comparación con sus pares de Latinoamérica. Otros países de la región han usado, en promedio, entre 15 y 20 medidas proteccionistas desde que la crisis financiera global fue desatada por el colapso de Lehman Brothers en 2008. En contraste, Global Trade Alert encontró que Brasil ha aplicado 108 medidas de este tipo y Argentina 184 durante este período.
El ministro de Industria, Desarrollo y Comercio Exterior, Fernando Pimentel, enfatizó que el sector automotor de Brasil es un hub central para las cadenas industrial y de servicios, con un importante impacto en otras áreas, incluyendo seguros, ingeniería mecánica, electricidad y energía.
Incertidumbre regulatoria
El foco en la innovación es un paso bienvenido para mejorar la competitividad, y la entrada de nuevas compañías debería mejorar la R&D. El reembolso y otros incentivos, sin embargo, podrían resultar costosos desde el punto de vista fiscal; no está claro qué impacto tendrá en el presupuesto del gobierno en los próximos años, pero la política fiscal en cualquier caso ya se está volviendo más expansiva. Aún más, la intrincada naturaleza de los reembolsos, que dependerán del gasto del fabricante en ciertas áreas, podría ser difícil de aplicar y podría abrir nuevas áreas para la intervención del gobierno e incertidumbres regulatorias, ya que es el ministerio de industria el que establece los niveles de gasto que permiten a las empresas postular a los distintos beneficios.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Laboral & Personas
Convocatorias y nombramientos en el Estado vía Alta Dirección Pública alcanzan cifras récord
Durante los tres años y medio de gestión que lleva la actual Gobierno, se han llevado a cabo 10% más de concursos y 9% más de nombramientos que en igual plazo del segundo gobierno de Sebastián Piñera.
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.