Fue una semana oscura para el mercado argentino. La confianza de los inversionistas en las reformas que impulsa el Presidente Javier Milei se desmoronó tras las elecciones legislativas del fin de semana, donde la provincia de Buenos Aires —que concentra casi el 40% del electorado nacional y es bastión del peronismo— se impuso con un 47,3% de los votos frente al 33,7% de la alianza oficialista.
US$ 5.400 millones de valor de mercado perdió el S&P Merval esta semana
Para el mercado financiero, que tenía como favorito a Milei y su obsesión por recortar el déficit fiscal, derribar regulaciones y controlar la inflación, el resurgimiento del gobernador peronista de Buenos Aires, Axel Kicillof, representó la peor señal. En la plaza trasandina aún recuerdan con temor sus políticas como ministro de Economía entre 2013 y 2015, cuando intervino los mercados, nacionalizó empresas y hostigó a dirigentes del sector privado.
Aunque ya se advertía que las posibilidades de triunfo para los aliados de Milei eran reducidas, el resultado electoral funcionó como un termómetro del sentimiento político de cara a las legislativas nacionales del 26 de octubre, un hito clave para el actual Gobierno.
¿El efecto? El lunes posterior a los comicios, la bolsa transandina sufrió la quinta peor caída diaria de su historia: el índice S&P Merval se desplomó 13,3% en pesos y 17% en dólares, el tipo de cambio retrocedió más de 3% y el riesgo país saltó a su nivel más alto en 11 meses.
“El descalabro de la oposición que podría perder la mayoría en el Senado, así como el golpe al Gobierno de Milei, pueden seguir afectando los activos”, escribió BTG Pactual tras los resultados.

En JP Morgan, los analistas advirtieron que ahora el mercado está reevaluando las expectativas: “Sin una confianza renovada en el impulso reformista, el peso y los activos argentinos seguirán bajo presión”.
Los días siguientes dieron la razón a las proyecciones de los bancos de inversión. Pese a que el índice bursátil logró rebotar a mediados de la semana, el jueves y viernes las pérdidas continuaron y quedó lejos de recuperarse de las masivas liquidaciones.
51% ha caído la bolsa argentina en lo que va de 2025.
Al cierre de la semana, el mercado argentino terminó con una caída de la bolsa de 12% en pesos, representando el peor desempeño desde febrero de 2024. En dólares, la baja fue de 18%, la más negativa desde que el ministro de Economía, Luis Caputo, devaluó en febrero de 2024 el peso argentino un 55%, tras la eliminación de medidas proteccionistas.
Los ADR y el golpe a la banca
Los sectores más golpeados al otro lado de la cordillera fueron los bancarios, dada su mayor sensibilidad frente a un eventual deterioro del escenario económico. Durante la semana, Grupo Supervielle retrocedió 23,1%, Grupo Financiero Galicia 18,7%, Banco BBVA Argentina 18,6% y Banco Macro 18,3%.
En línea con las liquidaciones, BTG actualizó el lunes su cartera de estrategia Andina y decidió eliminar su exposición a Argentina, aumentando al mismo tiempo su presencia en Chile. “Este mes reducimos nuestra exposición a Argentina eliminando Banco Macro y Grupo Galicia”, comentó.
Las petroleras estuvieron entre las que menos sufrieron, respaldadas por la solidez de sus fundamentos operativos. Sin embargo, sólo dos compañías lograron cerrar la semana con variaciones positivas en sus acciones: la siderúrgica Ternium Argentina (7,9%) y la concesionaria de transporte de energía Transener (4,2%).
En el balance, el Merval perdió US$ 5.400 millones en valor de mercado durante la semana, con nueve empresas —de un universo de 21— cayendo más de 10%.
La misma tendencia negativa se replicó entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Allí, las caídas también fueron lideradas por los papeles bancarios, con Banco Macro desplomándose 26% y Grupo Financiero Galicia 26,1%, mientras que Edenor cayó 22,6% e YPF 11,9%.
Un mal año para el Merval
Con el mercado cambiario en crisis y los riesgos políticos en aumento, las caídas en la bolsa argentina comenzaron hace meses. Antes de las elecciones del pasado fin de semana, el S&P Merval ya acumulaba una baja del 40% en dólares en lo que va del año, a diferencia de sus pares en la región, donde Chile subía 39,9%, Brasil 36,5%, Perú 29,9% y Colombia 51,5%.
La caída de la última semana llevó al índice a acumular pérdidas del 51,1% en 2025, convirtiéndolo en la de peor desempeño de la región y dejando atrás el 120% de retorno que había alcanzado en 2024.
“Había un poco de precaución con el mercado, que ya había subido mucho, por lo que la desinversión se da por toma de ganancias”, comentó desde Argentina Eric Joel Paniagua, gerente de finanzas y head of trading en NMDG Family Office.
Agregó que también “muchos inversionistas ya habían empezado a descontar que quizás el Gobierno de Milei iba a tener dificultades para sostener el buen tono electoral. (...) La reciente derrota en Buenos Aires terminó confirmando esa tesis”.
Refinanciamiento gubernamental en jaque
Otro activo que se vio fuertemente afectado en la semana fueron los bonos argentinos. El diferencial de costo de endeudamiento entre la deuda soberana argentina y la de EEUU se disparó de 0,87 a 1,05 puntos porcentuales, su nivel más alto en casi un año.
“Es un golpe importante. La idea del equipo económico era volver a los mercados para endeudarse a tasas convenientes y poder pagar deudas caras que tenía el Gobierno. Con esta subida del riesgo país va a ser difícil volver a tomar deuda en condiciones atractivas”, apuntó Paniagua.
La escalada deja en una situación delicada a los indicadores financieros del país y, con ello, el Gobierno de Milei ve cada vez más lejana la posibilidad de financiar su deuda en el extranjero para desprenderse de la costosa mochila financiera que arrastra Argentina.
Desde el mercado ya miran hacia las elecciones legislativas de octubre, y para muchos una derrota del oficialismo podría gatillar un nuevo salto en el riesgo país y una caída adicional de “otro 20% en los activos en bolsa”.