DF LAB

El nuevo Centro de Estudios del Futuro con el que la U. de Santiago busca influenciar en políticas públicas

La entidad, que está a cargo de Juan Luis Núñez, ex gerente general de Fundación País Digital, se enfocará este año en recursos hídricos, ciberseguridad y educación y trabajo del futuro.

Por: Sofía Neumann O. | Publicado: Lunes 24 de junio de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Juan Luis Núñez, director ejecutivo del nuevo Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago. / Foto: Rodolfo Jara
Juan Luis Núñez, director ejecutivo del nuevo Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago. / Foto: Rodolfo Jara

Compartir

Fue en noviembre de 2018 cuando el abogado de la Universidad Católica, Juan Luis Núñez recibió una llamada de la Universidad de Santiago que, entre otros factores, lo hizo tomar la decisión de dejar su cargo como gerente general de Fundación País Digital. Tras casi siete años en ese rol, Núñez afirma que no titubeó al aceptar el nuevo desafío: liderar el nuevo centro de estudios de la USACH.

Imagen foto_00000003

Hoy, a diez días de que se inaugure oficialmente la entidad que busca influir en las decisiones de políticas públicas del país, el abogado explica las razones de su decisión y los retos que el “Centro de Estudios del Futuro” (CEF) busca enfrentar.

“Es un desafío, tengo que empezar algo nuevo desde el mundo académico, unir el ecosistema universitario con el empresarial y el público. Ya trabajé con compañías en País Digital, pero ahora tengo que estar del otro lado”, explica Núñez.

El centro, como indica su nombre, tiene como fin dar a conocer las materias que Chile debe visualizar de cara al futuro y asesorar sobre las tendencias tecnológicas y climáticas que deben incluirse en la toma de decisiones públicas y empresariales. Para esto plantean generar investigación a través de papers y proyectos pilotos internos en la casa de estudios y con empresas.

“Buscamos dar a conocer prácticas que ya se están desarrollando en el extranjero para acelerar su uso en Chile, y también queremos influir en la política pública, entregar nuestra opinión a los proyectos de ley que tienen que ver con ciberseguridad, Transformación Digital, cambio climático, entre otros”, señala.

Este año el CEF, que está ubicado en el edificio de postgrado de la U. de Santiago, se enfocará en cuatro líneas temáticas. Una de ellas será el futuro de la educación, área donde ya desarrollaron un documento que aborda las tendencias universitarias de cara a 2030. También apuntan a potenciar capital humano avanzado, la ciberseguridad y relevar los desafíos relacionados a los recursos hídricos en Chile.

Respecto del foco en estas materias para 2019, Núñez comenta que “nos dimos cuenta de que en estas áreas podemos aportar actualmente, porque tenemos las capacidades internas para hacerlo, y son temas que tienen un impacto en el país”.

El director ejecutivo adelanta que ya están cerrando un acuerdo con empresas para hacer una publicación sobre ciberseguridad y están trabajando en un documento sobre los recursos hídricos.

Además, durante el segundo semestre planean realizar el primer piloto del centro: una prueba de telemedicina con 5G. La prueba ya está siendo diseñada y el centro ya está en conversaciones con empresas de fabricantes y una de telecomunicaciones para desarrollar el ensayo.

“Queremos usar la tecnología dentro de la universidad y aprovechar que existe una facultad de medicina, también aprovechar la de ingeniería”, comenta Núñez.

Puente con las empresas

La iniciativa, que depende de la Prorrectoría y tiene una inversión total de US$ 150.000 por parte de la universidad, también busca articular el trabajo de Investigación y Desarrollo (I+D) realizado por las facultades, y de esta forma ser un puente, “un articulador” entre la I+D generada en la universidad y el mundo privado.

Para lograrlo, incluyeron a dos empresas en el consejo ejecutivo, Adexus y Everis que asesoran a compañías en sus procesos de Transformación Digital internos, además menciona que están en conversaciones para incorporar a Huawei.

“Las empresas están preocupadas de la investigación aplicada y la transferencia tecnológica y ese va hacer uno de nuestros focos. Buscamos tener una conexión directa con el sector empresarial, más estrecha y traer al mundo de la industria hacia la universidad para ejecutar proyectos”, dice Núñez.

Para 2020, el CEF proyecta trabajar con al menos siete empresas de diversas industrias, y estar con varios pilotos en desarrollo para asesorarlas de cara a adelantarse los desafíos futuros. “Hemos visto bastante interés de las empresas en poder realizar cosas”, sostiene Núñez.

Otro desafío para el próximo año es alcanzar reconocimiento por el ecosistema empresarial y público; además, esperan recibir retos planteados por empresas para transmitirlos a los diferentes laboratorios I+D de las facultades de la Universidad de Santiago.

Una prioridad de cara a 2020 es alcanzar la autosustentabilidad, la que proyectan se originará con ingresos de empresas y aportes públicos.

“Vamos a postular a concursos públicos y fondos privados, con proyectos determinados que puedan ser financiados por la industria. Probablemente abriremos una línea de extensión para difundir lo que estamos generando”, cuenta el director ejecutivo del CEF.

Lo más leído