Negocios & Mundo
DOLAR
$950,99
UF
$39.485,65
S&P 500
6.753,72
FTSE 100
9.502,20
SP IPSA
8.909,39
Bovespa
142.145,00
Dólar US
$950,99
Euro
$1.103,88
Real Bras.
$178,02
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$133,46
Petr. Brent
66,43 US$/b
Petr. WTI
62,73 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
4.059,42 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 27 de septiembre de 2019 a las 04:00 hrs.
Desde su creación en 2009, la compañía ha vivido una importante transición hacia la intermodalidad, con especial énfasis en temas de electromovilidad.
El global head of Transit Policy de Uber, Chris Pangilinan, se refiere a su decisión de escoger a Chile como país piloto para lanzar la nueva versión de Uber, toda vez que "surge como un buen lugar al aportar con un ambiente regulatorio diferente".
-¿Cómo se maneja la tensión entre hacer crecer al negocio y la necesidad de ser sustentables?
-Mientras veamos la sostenibilidad como parte de ser una gran compañía, no hay necesidad de que esto sea opuesto a nuestro negocio. Gran parte del trabajo es hacer un aporte con la introducción de vehículos eléctricos, estaciones de carga y ayudar a que los socios conductores pasen a autos eléctricos. Eso es positivo para el negocio, pero también para el medioambiente.
-Integrar nuevas modalidades de transporte -como bicicletas o scooters-, ¿efectivamente contribuye al negocio?
-Todas las modalidades contribuyen. A medida que avanzamos nos generan ingresos, pero también el mantener a la gente sobre estos modos contribuye por sí mismo. El atractivo de estos productos -como Jump, Transit y los scooters- es que la gente necesita variedad para trasladarse y no sólo Uber X. Poder ofrecer todo en una sola plataforma ayuda a no comprometer los ingresos de la compañía.
-¿Por qué elegir Chile como parte de un piloto para la integración de sus aplicaciones?
-Nos queremos asegurar de tener realmente un alcance global de todos nuestros productos. Esta nueva aplicación que integra a todos nuestros servicios, queremos tener experiencias de todo el mundo y no sólo de ciudades de Estados Unidos, y Chile surge como un buen lugar para hacer eso al aportar con un ambiente regulatorio diferente.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
La principal ejecutiva de la farmacéutica en la región planteó que con los $300 mil millones de ahorro por una mayor fiscalización de licencias médicas, se podrían duplicar algunas coberturas.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.