DOLAR
$938,15
UF
$39.643,59
S&P 500
6.547,46
FTSE 100
9.518,67
SP IPSA
9.738,50
Bovespa
153.969,00
Dólar US
$938,15
Euro
$1.080,44
Real Bras.
$173,46
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$131,97
Petr. Brent
62,02 US$/b
Petr. WTI
57,54 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.069,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa serie de dificultades que deben enfrentar los proyectos ponen una cuota de incertidumbre importante sobre el futuro desarrollo del país.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 28 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
Por José Carlos Prado
Las escuetas palabras que dedicó el presidente Sebastián Piñera al sector energía en su discurso del 21 mayo no dejaron a nadie indiferente. En el mundo privado echaron de menos una señal más potente del gobierno, sobre todo por las necesidades que enfrenta el país y el impacto que pueda tener sobre el dinamismo de la economía.
La inquietud por aumentar la capacidad instalada de los sistemas eléctricos que sostienen al país es cada vez más urgente y los tiempos se acortan a la misma velocidad que crece la actividad interna. De hecho, en la memoria de muchos está el cierre de Cerámicas Cordillera en 2008, el que se transformó en el ejemplo más grave de esta situación.
El propio gobierno reconoce que se necesitan 8.000 MW adicionales en los próximos nueve años, objetivo que se ve lejano al tomar en cuenta la demora en todo el proceso que debe enfrentar una empresa para comenzar a operar una nueva generadora.
Según datos de Central Energía, entre procesos judiciales y decisiones políticas, en la actualidad hay cerca de 7.000 MW en proyectos paralizados. Y más preocupante aún: el último reporte del sector eléctrico elaborado por Systep revela que mientras el SIC espera la inyección de 1.259 MW de aquí a marzo del próximo año, en el SING no existe ninguna central en construcción.
Si bien esto ha tenido un efecto importante sobre los costos marginales de ambos sistemas, los datos demuestran que el SIC (que abastece al 90% de la población) ha sido el más perjudicado con esta situación.
Para este mes se proyecta que los costos marginales del mayor sistema nacional alcance un peak de
US$ 272 el MWh (el mayor de los últimos cinco años). De todos modos, las estimaciones de Systep dan cuenta de una reducción progresiva del costo para los próximos 12 meses, tendencia que se cumpliría aún en un escenario de hidrología seca.
La caída de las hidro
Por otro lado, es un hecho que la generación hidroeléctrica ha perdido terreno en el SIC. Esto, que tiene un impacto directo sobre los costos, queda en evidencia al revisar las generadoras más importantes del sistema. Sólo como ejemplo, desde 2006 –año en que se registra el peak de aporte hidro- hasta el año pasado, la central Colbún es la que presenta la caída más preocupante con un 44,6%. De los 3.452 GWh aportados en 2006, durante el ejercicio anterior sumó 1.914 GWh.
Para este mes se espera que la generación de energía en el SIC provenga en apenas un 29,2% de las hidro y en un 70% de termoeléctricas. El 0,8% restante será eólica. Además, en los próximos diez meses casi un 80% de las centrales que ingresará al SIC serán térmicas, sólo un 12,4% hidráulicas y el 7,9% eólicas.
Problemas en transmisión
Y también existen problemas en transmisión. Tal como señala Systep, el limitado desarrollo de la infraestructura de transmisión es identificado como una barrera para lograr mejores niveles de competencia en el sector de generación y para el ingreso de mayores volúmenes de energías renovables no convencionales.
Si bien el ejecutivo está impulsando iniciativas como la carretera eléctrica y la interconexión SING–SIC para solucionar estas dificultades, en este ámbito ocurre lo mismo que en generación: la carrera es contra el tiempo.

Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.