DOLAR
$929,26
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.693,93
SP IPSA
10.077,84
Bovespa
158.360,00
Dólar US
$929,26
Euro
$1.077,90
Real Bras.
$173,45
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,27
Petr. Brent
62,92 US$/b
Petr. WTI
58,95 US$/b
Cobre
5,17 US$/lb
Oro
4.199,70 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPlantean, además, que se genere una mayor apertura en la negociación colectiva, mejorar la empleabilidad y fortalecer la capacitación.
Por: M. Marañón
Publicado: Lunes 20 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
Ante las medidas que el Ministerio del Trabajo ha comenzado a debatir con los actores implicados en la reforma, los economistas han planteado las que consideran las mejores soluciones para mitigar la rigidez.
El economista de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, defiende que se deben impulsar medidas encaminadas a flexibilizar el mercado para aparejarlo al ciclo económico.
“Cuando en Chile hay una situación recesiva le empresa tiene que despedir si sus rentas bajan. No tiene la opción práctica, mas sí teórica, de bajar por ejemplo en 10% las horas de trabajo y por ende el ingreso (de la empresa). Debería existir esta flexibilidad. Si alguien me dijera cuál sería la primera medida que tomaría sería ésta”.
En segundo término, “permitiría una mayor apertura en la negociación colectiva para que pueda negociarse casi cualquier tema respetando algunas normas básicas del Código del Trabajo”.
En tercer lugar, dice, apostaría por “modificar la indemnización a partir del quinto año para que ésta sea de dos semanas a todo evento”, dado que “seis o siete meses de sueldo es más de lo que la persona cesante requeriría” y ya que a partir de los cinco años, la indemnización se vuelve “costosa y poco beneficiosa”.
Por su parte, Alejandro Fernández, economista y socio de Gémines Consultores también propone modificar el régimen de indemnizaciones y “eventualmente hacerlo a todo evento, pero reduciendo los costos para emplear por otras vías”. En tanto, apostaría por flexibilizar la relación trabajador-empleador en lo vinculado a las jornadas de trabajo. Por ejemplo, “facilitando la posibilidad de que se pueda trabajar a distancia o elegir la jornada de trabajo”.
Aportando una visión más global, Guillermo Montt plantea fortalecer el sistema de capacitación y activación para impulsar la empleabilidad.
“Es necesario tener estándares ocupacionales y un marco de calificaciones que permita que los trabajadores puedan cambiar de empleador sin el riesgo de que su experiencia y capacidades no sean reconocidas. De parte de los empleadores esto les permite reconocer mejor las competencias de los candidatos y lograr obtener un mejor ajuste”, explica.
Propone mejorar la flexibilidad y pasar de proteger el empleo a proteger la empleabilidad fortaleciendo los sistemas de activación: búsqueda de trabajo, capacitación y apoyo financiero para que los desempleados busquen trabajo acorde a sus competencias.
“Si pensamos, en cambio, en aumentar la rigidez, regular mejor el uso de contratos temporales y aumentar la fiscalización de su uso, hay que fortalecer otros mecanismos de ajuste ante cambios económicos, como la negociación colectiva en términos de ajustes salariales o congelación de sueldos en casos determinados”, agrega.
Asimismo, Cecilia Cifuentes, economista de Libertad y Desarrollo, defiende que se facilite la compatibilización de roles y la incorporación laboral de la mujer, aunque cree que para ello se deba apostar, en primera instancia, por la flexibilidad. “Nuestro mercado laboral es rígido, pero las medidas (de la reforma) tienden más bien a avanzar en rigidez”, sostiene.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.