DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Vito Sciaraffia, CEO de Altafid.
Publicado: Jueves 29 de septiembre de 2022 a las 15:52 hrs.
Uno de los temas que más me ha motivado en mis 20 años trabajando en la industria financiera, y muy especialmente desde que decidí emprender, ha sido la inclusión financiera. Esto significa no solamente expandir, sino que también hacer menos costosos una serie de servicios que beneficiarían a gente que hoy no tiene acceso a ellos. Esto incluye desde entregar tarjetas de débito a personas sin cuenta bancaria, hasta la posibilidad de invertir con soluciones globales para clientes que hoy solamente tienen la posibilidad de hacerlo a través de productos caros y mediocres. Como he sostenido antes en este espacio, las empresas fintech tienen mucho que aportar en esta dimensión.
Una de las iniciativas de inclusión más llamativas que me ha tocado conocer directamente en el último tiempo es lo que se denomina Earned Wage Access (EWA, que podríamos traducir como “acceso a salarios devengados”). La idea es sencilla, pero muy innovadora: el trabajador puede adelantar pagos por horas o días trabajados, pero que aún no han sido pagados por el empleador. Es decir, un empleado que recibe su liquidación de sueldo el 28 de cada mes puede recibir un adelanto el día 20 por un monto equivalente a la fracción del mes que ya ha trabajado.
Las empresas que prestan este servicio de EWA sostienen que con él cada trabajador puede recibir sus remuneraciones cuando lo necesita. Además, abre una alternativa a los préstamos de corto plazo (payday loans), conocidos por sus altos intereses y costos, o, en muchos casos, a los prestamistas ilegales que abundan en tanto países y tienen como clientes mayormente a personas de bajos ingresos. Por lo tanto, estas empresas expanden el acceso al crédito y reducen su costo.
Para operar tienen una estrategia de distribución y marketing nuevamente muy sencilla, pero altamente efectiva: forman alianzas con empresas que proveen servicios de recursos humanos, pudiendo llegar así directamente al trabajador y obteniendo, a la vez, los datos que necesitan para poder operar. Antes, eso sí, deben formar una alianza con el empleador, para quien el servicio se entrega sin costo. El objetivo es que el empleador lo perciba como un beneficio que otorga a sus trabajadores.
Cuando el trabajador solicita un adelanto, es la empresa de EWA la que envía el dinero a la cuenta del empleado. Esto evita que el empleador deba cambiar su gestión de flujos de caja, la que no sufre alteraciones. Los costos asociados al servicio los paga el trabajador que solicita los fondos, y el pago tanto del principal como del costo se hace directamente a través de descuentos en la nómina (“descuento por planilla”). Aquí vemos claramente otro aspecto innovador: el servicio de EWA soluciona el problema que provoca el que la empresa siga utilizando los mismos sistemas de pago de remuneraciones (sea mensual, bisemanal, semanal) que hace 50 años.
En términos de costos, escuchaba hace poco a Tate Hackert, presidente y fundador de Zayzoon, empresa proveedora del servicio de EWA en Estados Unidos y Canadá, decir que los costos por sobregiro promedio en Estados Unidos son de US$ 34, siendo que el sobregiro promedio es de 24 dólares. Su empresa, en cambio, cobra una tarifa plana de US$ 5. Y ni hablar de la comparación con préstamos de corto plazo o en el mercado informal (estos últimos pueden sobrepasar fácilmente el 50% en intereses).
Otra iniciativa interesante que ha incorporado este tipo de empresas es la educación financiera. Por ejemplo, Paymenow, una compañía que otorga el servicio en Sudáfrica, ofrece beneficios para sus clientes si terminan cursos de educación financiera, reduciendo lo que deben pagar por el servicio y aumentando el monto que pueden adelantar de sus remuneraciones.
Este es un ejemplo más, entre muchos, de la contribución que la innovación y la tecnología pueden hacer para ampliar el acceso y disminuir los costos de los servicios financieros. En el futuro sólo veremos más.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.