Chile es el país más pacífico de Latinoamérica según índice de paz global
De acuerdo al Instituto para la Economía y la Paz el país ocupa el lugar número 30 de toda la lista.
Por: EFE
Publicado: Martes 12 de junio de 2012 a las 10:16 hrs.
Noticias destacadas
De acuerdo con el Índice de paz global 2012, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, difundido hoy en el Reino Unido, el país latinoamericano más pacífico es Chile, que ocupa el lugar número 30 de la lista de los países del mundo.
El menos pacífico en la región resultó Colombia, que está en el 144.
Según el ranking, Islandia es el país más pacífico del mundo y Somalia el más bélico.
El país que más puestos baja en el índice respecto al año pasado es Siria, que cae treinta puestos hasta el 147, y el que más sube es Sri Lanka, que sube casi treinta posiciones hasta la 103 tras el fin de su guerra civil, al tiempo que Somalia repite como territorio más inestable del planeta.
Los primeros cinco puestos de la lista, que empezó a elaborarse en 2007, los ocupan -después de Islandia- Dinamarca, Nueva Zelanda, Canadá y Japón, y Europa occidental se confirma como la región más pacífica del mundo con muchos de sus países entre los veinte primeros.
Oriente medio y el norte de África son actualmente las regiones más volátiles, lo que refleja, según opina el Instituto, "la inestabilidad y agitación provocadas por la primavera árabe".
Destaca en la lista, como uno de los países árabes más pacíficos, Qatar, en el puesto número 12 (por delante de Alemania y Portugal), mientras que Grecia, sumida en una crisis económica y social, se sitúa en el lugar 77, por delante de Brasil, en el 83, Estados Unidos, en el 88, y China, en el puesto 89.
Entre los países de América Latina figuran Uruguay (33), Costa Rica (36), Argentina (44), Cuba (70), Paraguay (76), Perú (79), Nicaragua (81), Bolivia (84), Ecuador (85) o, en los últimos puestos, Venezuela (123), Guatemala (124) y Honduras (129).
El Índice de paz se elabora a partir de 23 indicadores, como el nivel de militarización de un país, gasto en defensa, conflicto interno, grado de paz social, terrorismo, la relación con los vecinos o el respeto por los derechos humanos.
La escalada en la lista de algunos países occidentales, como Canadá, se debe a que en general se ha reducido el presupuesto de defensa por los recortes del gasto público aplicados a raíz de la crisis económica mundial, indican los autores.
El Instituto para la economía y la paz, una entidad sin ánimo de lucro, con sede en Londres, que quiere "cambiar el enfoque del mundo hacia la paz como una medida alcanzable", ha cuantificado que, si el mundo estuviera en paz, los beneficios para la economía global serían de US$ 9.000 millones al año.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok