Científicos en Chile confirman la real forma del centro de la Vía Láctea
Si bien los primeros datos se lograron en 2010, este año se pudo observar áreas más extensas que corroboraron la información.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 2 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
En 2010, una investigación liderada por la astrónoma y docente de la Universidad Católica Manuela Zoccali dio las primeras luces de que el centro de la Vía Láctea no tenía forma ovalada como se conocía, sino más bien una forma de X, un descubrimiento que cambió todo lo conocido hasta ahora.
Este hallazgo se corroboró hace unos días luego de culminar un estudio realizado en el observatorio Paranal a través del telescopio infrarrojo Vista, y que forma parte de un proyecto más global que busca mapear los objetos de la galaxia. Gracias a la tecnología, se pudo traspasar la nube que cubre el centro galáctico y analizar las estrellas gigantes rojas que ahí se encuentran.
“Las nuevas observaciones nos permitieron mirar un área más extensa, donde hasta ahora sólo teníamos clasificados algunos puntos y especulábamos sobre la posibilidad de la existencia de una estructura en forma de X. Pero con el nuevo mapeo pudimos mirar todo y no quedar con dudas. La razón de por qué antes se veía otra estructura y no la X, se debe a que en sus brazos no hay estrellas de forma uniforme, al contrario de lo que pasa en el centro donde sí es más denso, y a medida que va hacia fuera, va disminuyendo la cantidad de estrellas. Ahora, y con esto comprobado, se pueden cambiar los modelos anteriores”, indica la astrónoma, cuyo paper científico fue aceptado hace pocas semanas.
Si bien la real forma que tiene el centro de la Vía Láctea no es desconocida pues existe en otras galaxias, “no se ha tomado mucho en cuenta porque se han visto pocas, por lo que hay muy poca investigación del tema”.
Conocer dónde vivimos
Para Zoccali, este descubrimiento es importante porque forma parte de la curiosidad natural del hombre de saber dónde vive y cómo ha llegado hasta acá. Y para ello, “hay que entender el entorno. Todo elemento que nos rodea está hecho de átomos, que se han formado dentro de las estrellas”, dice, acotando que la astronomía en general se ha dedicado a estudiar más las galaxias externas que la propia. “Sabemos mucho más de otras galaxias que de la nuestra y es puramente de perspectiva, porque nosotros, al estar metidos dentro de ella y desde la Tierra, la visión al resto es restringida, por ello es difícil observar ese rango”, dice. Zoccali acaba de ganar la beca Guggenheim, que le permitirá dedicarse a tiempo completo a investigar sobre la región central de la galaxia en importantes centros astronómicos en el extranjero.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok