Desequilibrio en el nivel de calcio favorecería aparición de Alzheimer
Investigación reveló también que el proceso de oxidación dentro de las células es clave, lo que abre las puertas para nuevas terapias frente a la enfermedad.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 28 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
El calcio no sólo es importante para la formación de huesos y dientes sino también para el buen funcionamiento del organismo. Por ejemplo, es vital para el desempeño del corazón porque permite la contracción del músculo cardíaco y con ello, los latidos, lo mismo para el músculo esquelético y la sinapsis neuronal. Pero una actividad anormal podría marcar y gatillar una serie de enfermedades como el Alzheimer.
Así lo revela una investigación desarrollada por el Centro de Estudios Moleculares de la Célula (CEMC), ligado a la Universidad de Chile, que establece que el envío de señales anormales de calcio de las neuronas dentro del mismo organismo inhiben las funciones de aprendizaje y memoria, pudiendo originar Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa que implica la pérdida progresiva de los recuerdos y vivencias y que en Chile afecta al 7% de los mayores de 60 años.
“Las señales de calcio normales participan en la generación de nuevas memorias, lo que está asociado a cambios en la estructura del cerebro y síntesis de nuevas proteínas”, explica la doctora Cecilia Hidalgo, encargada del proyecto del CEMC. Sin embargo, se detectó que cuando las neuronas producen altas concentraciones de un péptido llamado beta-amiloide, genera el envío de señales anormales de calcio, volviéndose peligroso para la función cerebral. “Esto puede producir desbalance en los procesos normales de las neuronas que, a la larga, conllevan a la muerte de las mismas”, explica Andrea Paula-Lima, química de la Universidad Federal de Brasil y participante del estudio que está siendo realizado en células, tejidos y roedores.
El hallazgo detectó además que la generación de señales de calcio está controlada por la oxidación de la célula, proceso que hasta ahora se había considerado poco. “Todos se han centrado en estudiar la liberación de calcio en el músculo y nosotros nos fijamos en la neurona, donde la activación conjunta de estos canales, por la oxidación y por el calcio que entra a la célula, juega un papel central en la función neuronal”, explica Hidalgo.
Para la especialista, es fundamental apuntar al estudio neuronal, ya que “la población chilena está envejeciendo a un ritmo similar al de países desarrollados, lo que conlleva un aumento en la incidencia de Alzheimer y otras patologías neurodegenerativas asociadas al envejecimiento. Por lo tanto, es importante realizar investigación en Chile sobre la función neuronal normal y patológica”.
Alimentación sana
Según Cecilia Hidalgo, la conexión entre señales de calcio y oxidación celular es un avance importante para comprender cómo el aumento de oxidantes dentro de las células genera señales de calcio anormales, las que son dañinas para las neuronas, al mismo tiempo, que permite lograr terapias para ayudar a prevenir enfermedades.
Por otro lado, está la prevención y buenos hábitos de vida que deben tener las personas para tener un tono oxidativo corporal equilibrado. “Cuando se es joven, el organismo mantiene este balance en forma adecuada, siempre que no existan hábitos o condiciones que dañen la salud. Al envejecer, se hace más difícil mantenerlo, pues se acumulan especies oxidantes. Una alimentación adecuada, con pescado, carnes blancas, frutas y verduras frescas, más ejercicio y actividad cerebral parecen ser importantes para mantener un tono oxidativo adecuado al envejecer”, explica.
Así lo revela una investigación desarrollada por el Centro de Estudios Moleculares de la Célula (CEMC), ligado a la Universidad de Chile, que establece que el envío de señales anormales de calcio de las neuronas dentro del mismo organismo inhiben las funciones de aprendizaje y memoria, pudiendo originar Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa que implica la pérdida progresiva de los recuerdos y vivencias y que en Chile afecta al 7% de los mayores de 60 años.
“Las señales de calcio normales participan en la generación de nuevas memorias, lo que está asociado a cambios en la estructura del cerebro y síntesis de nuevas proteínas”, explica la doctora Cecilia Hidalgo, encargada del proyecto del CEMC. Sin embargo, se detectó que cuando las neuronas producen altas concentraciones de un péptido llamado beta-amiloide, genera el envío de señales anormales de calcio, volviéndose peligroso para la función cerebral. “Esto puede producir desbalance en los procesos normales de las neuronas que, a la larga, conllevan a la muerte de las mismas”, explica Andrea Paula-Lima, química de la Universidad Federal de Brasil y participante del estudio que está siendo realizado en células, tejidos y roedores.
El hallazgo detectó además que la generación de señales de calcio está controlada por la oxidación de la célula, proceso que hasta ahora se había considerado poco. “Todos se han centrado en estudiar la liberación de calcio en el músculo y nosotros nos fijamos en la neurona, donde la activación conjunta de estos canales, por la oxidación y por el calcio que entra a la célula, juega un papel central en la función neuronal”, explica Hidalgo.
Para la especialista, es fundamental apuntar al estudio neuronal, ya que “la población chilena está envejeciendo a un ritmo similar al de países desarrollados, lo que conlleva un aumento en la incidencia de Alzheimer y otras patologías neurodegenerativas asociadas al envejecimiento. Por lo tanto, es importante realizar investigación en Chile sobre la función neuronal normal y patológica”.
Alimentación sana
Según Cecilia Hidalgo, la conexión entre señales de calcio y oxidación celular es un avance importante para comprender cómo el aumento de oxidantes dentro de las células genera señales de calcio anormales, las que son dañinas para las neuronas, al mismo tiempo, que permite lograr terapias para ayudar a prevenir enfermedades.
Por otro lado, está la prevención y buenos hábitos de vida que deben tener las personas para tener un tono oxidativo corporal equilibrado. “Cuando se es joven, el organismo mantiene este balance en forma adecuada, siempre que no existan hábitos o condiciones que dañen la salud. Al envejecer, se hace más difícil mantenerlo, pues se acumulan especies oxidantes. Una alimentación adecuada, con pescado, carnes blancas, frutas y verduras frescas, más ejercicio y actividad cerebral parecen ser importantes para mantener un tono oxidativo adecuado al envejecer”, explica.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.