Innovación y Startups
DOLAR
$932,08
UF
$39.643,59
S&P 500
6.617,37
FTSE 100
9.558,25
SP IPSA
9.809,37
Bovespa
156.522,00
Dólar US
$932,08
Euro
$1.079,67
Real Bras.
$175,13
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$131,08
Petr. Brent
64,05 US$/b
Petr. WTI
59,84 US$/b
Cobre
5,03 US$/lb
Oro
4.113,64 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Sofía Neumann
Publicado: Lunes 17 de febrero de 2020 a las 04:00 hrs.
El aumento de la población de adultos mayores está apalancando nuevas soluciones de la mano de la tecnología, que apuntan a mejorar la calidad de vida de ese sector.
Según cifras del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, actualmente en Chile los adultos mayores representan el 16,2% de la población, lo que convierte a nuestro país en uno de los tres más envejecidos de Latinoamérica, y se estima que en 2030 lioderará este indicador.
A nivel global, la situación es similar y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proyecta que en 2050 una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años.
“Urge incentivar el desarrollo de la innovación como una herramienta más que permita mejorar la calidad de vida de los adultos mayores (…) Esto nos abre muchos espacios para desarrollar innovación e impactar como resultado en una mejora de la calidad de vida”, plantea el ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel.
El director (s) del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Pablo Pizarro, agrega que es urgente introducir innovación en áreas como transporte, salud en cuidados a distancia de pacientes crónicos, teleasistencia.
En Chile existen AgeTech, startups que están desarrollando productos en diferentes áreas como salud e inserción laboral. Aquí contamos sobre tres de ellos.

Con el propósito de evitar el deterioro cognitivo en adultos mayores, en 2019 Ivonne Jorquera, directora de la carrera de Kinesiología de la sede Arica de la U. Santo Tomás, ganó un proyecto y financiamiento para desarrollar Cogniplus, plataforma que busca ser un "gimnasio cerebral" a través de diversos ejercicios.
Estos entrenamientos son grabados y cargados a una aplicación digital para que los adultos mayores los puedan replicar.
"Esto está principalmente pensado para que sea aplicado en hogares de ancianos. A través de tablets, los adultos mayores pueden ir viendo videos con ejercicios, que deben repetir", explica Jorquera.
La académica dice que Cogniplus ya fue puesto a prueba y validado por adultos mayores de Arica y hoy se encuentran en proceso de desarrollar la aplicación para que sea descargable desde cualquier dispositivo. Paralelamente, están en conversaciones para implementar el proyecto en marzo en un hogar de adultos mayores de Antofagasta.

Bajo la consigna de que los adultos mayores son cada vez más autovalentes y activos –57,1% de ellos trabaja–, Ignacio Hinojosa y David Allendes crearon la plataforma ServiSenior, que apunta a conectar a adultos mayores con personas y empresas que los requieran.
La iniciativa nació en 2015 y hasta la fecha ha logrado conectar a 500 usuarios de sobre 50 años –requisito para ser parte de la plataforma– con cerca de 50 empresas, en donde los seniors ofrecen asistencias en tareas como reemplazos en colegios, limpieza y despachos de e-commerce.
Hinojosa cuenta que acaban de levantar US$ 150.000 con una aceleradora de startups de Europa y que utilizarán el capital para enfocarse en el desarrollo de una nueva funcionalidad: una "plataforma de asistencia" que busca reunir necesidades específicas propuestas por empresas.
"Estamos en proceso de abrir en Uruguay, deberíamos estar andando allá en mayo", adelanta el cofundador.

La creación de Alba, herramienta kinesiológica que apunta a mantener y mejorar la fuerza muscular de adultos mayores, comenzó en Concepción en 2018. Una de su cocreadoras, Pamela Salazar, explica que la iniciativa busca mantener y mejorar la fuerza muscular de personas que sufrieron un accidente cerebrovascular.
"Buscamos que los pacientes vuelvan a recuperar la simetría del cuerpo, generar fuerza en ambos hemisferios", explica Salazar.
La solución permite que los usuarios puedan realizar terapias kinesiológicas de manera autónoma. Además, posee sensores y estímulos visuales para generar data e identificar si los pacientes hicieron bien los ejercicios. Hasta la fecha la startup ha apalancado cerca de $ 30 millones a través de fondos públicos y privados, como el del programa Jump de la UC. Actualmente acaban de terminar de desarrollar el Piloto Mínimo Viable (PMV), que está siendo implementado en el Hospital Clínico en Concepción. Para este año buscan validar el modelo en otros centros de salud, aterrizando también en Santiago, y comenzar el proceso de comercialización.
Dentro de los servicios con mayores montos de inversión con obras sin finalizar figuran el Servicio de Salud Metropolitano Sur, la Junji y el Serviu del Biobío.
El Consorcio Tecnológico de Inmunidad Preventiva trabaja en inoculaciones para combatir el virus respiratorio sincicial en humanos y enfermedades en bovinos y salmones.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.