Hace unas semanas un artículo publicado en The New York Times, planteó que Chile enfrenta el dilema entre impulsar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y la oposición de las comunidades a la instalación de centros de datos por su consumo de agua y de energía.
Entre las fuentes consultadas por el medio estadounidense estuvo el director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), Álvaro Soto, quien profundizó con DF algunas de sus apreciaciones y abordó los avances de LatamGPT, el primer modelo grande de lenguaje que este centro está desarrollando para la región.
Soto afirmó que “Chile no tiene capacidad de cómputo” y que la infraestructura para IA es clave para entrenar modelos -no así para hacer consultas que se van a servidores en Estados Unidos- por lo tanto, la instalación de centros de datos extranjeros debe traer beneficios que compensen las externalidades negativas. “Tenemos que desarrollar nuestra propia infraestructura de cómputo para IA” y trabajar colaborativamente en la región, dijo.
- ¿Está de acuerdo con el “dilema” que plantea The New York Times?
- De todos modos. Tener hoy máquinas con las capacidades cognitivas que han logrado tiene algo muy disruptivo en la sociedad, y eso abre el debate en distintos aspectos, por ejemplo, en el crecimiento de los data centers, que son necesarios. Todos empezamos a utilizar los modelos de lenguaje grande y son millones de consultas que llegan, las que requieren 10 veces más cómputo que una en un buscador como Google.
Los modelos de IA son más ávidos de cómputo y también en entrenamiento, es todo un tema de infraestructura. Nosotros estamos entrenando LatamGPT y nos hemos demorado dos años porque no teníamos los recursos como base. Entonces lo que hemos hecho es colaborativo, hay mucha gente que trabaja y aporta gratis porque cree que es importante hacerlo por Latinoamérica. Y eso nos permite avanzar, pero lento.
“En Chile hicimos la Política Nacional de IA, pero no hubo un mapeo del financiamiento necesario para echar a andar esa estrategia. Venía sin financiamiento y carece de un plan maestro más decidido”.
- ¿Cuál es la situación de Chile en infraestructura para IA y capacidad de cómputo?
- Chile hoy no tiene capacidad de cómputo de IA. Los data center que hay son principalmente para distintas tecnologías de comunicaciones -por ejemplo, streaming- y las consultas de IA se van a servidores de Carolina del Norte o en Oregon en EEUU. Pero para entrenar IA la capacidad debe ser local.
- ¿La falta de capacidad de cómputo puede afectar el liderazgo de Chile en IA a nivel regional?
- Que las empresas tecnológicas vengan e instalen todos los data centers con IA no garantiza que Chile tenga una mejor posición. Ahora le prestamos nuestros recursos para que se instalen acá y las preguntas -a los modelos- viajan a EEUU y la respuesta es instantánea.
El tema es que en esta instalación de infraestructura extranjera tengamos algún tipo de beneficio local. Instalar esa capacidad de cómputo es súper ventajoso, genera inversión, conocimiento, capacidades, pero en la medida que quede para el desarrollo del país, que tenga un buen equilibrio con los efectos negativos y se maximicen las externalidades positivas con fomento a lo local.
Tenemos que desarrollar nuestra propia infraestructura de cómputo, y los dos centros de supercómputo en IA que anunció el Gobierno son un inicio, con US$ 7 millones por proyecto. Brasil invertirá US$ 4 mil millones en IA y de ellos, US$ 500 millones son para cómputo.
- ¿Cómo evalúa la Política Nacional de IA y el proyecto de ley?
- En Chile hicimos la Política Nacional de IA, pero no hubo un mapeo del financiamiento necesario para echar a andar esa estrategia. Venía sin financiamiento y carece de un plan maestro más decidido, que no dependa de mover recursos, por ejemplo, de Corfo. En cambio Brasil mapeó las necesidades de cómputo, de capital humano, de las empresas y para hacer la regulación y luego se preguntó: “¿Cuánto se necesita para hacer todo esto?”.
No quiero decir que en Chile no ha pasado nada, pero faltó decisión, tener un plan y mensaje más integral, es un tema de recursos. Tomar esa decisión significa sacarlos de algún lado, desvestir a alguien para vestir a otro.
LatamGPT
- En el corto plazo, ¿Brasil nos va a superar en el liderazgo de IA?
- Más que preguntarlos si lidera Chile o Brasil, tenemos que generar un proyecto común, como LatamGPT. El modelo latinoamericano de desarrollo de la IA debe ser en forma colaborativa.
Las tecnicas que hoy dan vida a la IA se desarrollaron en los últimos 30 años en un ambiente virtuoso, muy abierto y los primeros artículos científicos de OpenAI fueron públicos, y gracias a eso estamos haciendo LatamGPT. Aquí hay más 100 instituciones en Latinoamérica trabajando y cuando esté disponible va a estar abierto. Es la única forma que tenemos de competir y es un ejemplo de cómo esta región, que está en segundo plano, puede unirse.
- ¿Por qué se ha ido retrasando el lanzamiento de LatamGPT? Estaba previsto para junio.
- El montaje de infraestructura del centro de cómputo en la Universidad de Tarapacá ha sido más complejo de lo que habíamos estimado, pero ya llegaron los equipos y debiera empezar a operar muy pronto. En medio de esto, Amazon nos apoyó a través del Data Observatory, y accedimos a US$ 2 millones en cómputo, por lo que ahora estamos entrenando el modelo en Oregon (EEUU) y esperamos que en diciembre esté listo. Esta primera versión va a estar abierta y la vamos a ir mejorando. Nuestro gran proyecto para 2026 será agregarle imágenes y audio, y para eso estamos buscando socios y avanzar más rápido.