El 4 de noviembre de 2024 comenzó una nueva era en Caja Los Andes, firma ligada a la Cámara Chilena de la Construcción y que concentra cerca del 60% de los afiliados del sistema.
Después de 13 años al mando de la gerencia general, Nelson Rojas dejó la entidad y asumió Tomás Zavala, quien en ese momento se desempeñaba como gerente corporativo de desarrollo de Consorcio.
La apuesta del directorio de Caja Los Andes fue buscar un perfil que combinara trayectoria financiera y mirada estratégica, atributos que encontraron en Zavala, quien también trabajó en LarrainVial Asset Management, Cencosud, entre otras firmas.
“Ha sido un año súper intenso. Hemos hecho muchos cambios, como por ejemplo, modificar la forma en que estábamos organizados hacia una estructura que se adecuaba mejor a los desafíos que tenemos”, dijo en entrevista con DF.
Los cambios se materializaron con el ingreso de una serie de nuevos ejecutivos; se ajustó la estructura del comité ejecutivo de gerentes; y se crearon tres nuevas gerencias (comercial, operaciones y tecnología), cuyos roles antes formaban parte de otras áreas.
“Ha sido un año intenso. Hemos hecho cambios, como modificar la forma en que estábamos organizados hacia una estructura que se adecuaba mejor a los desafíos que tenemos”.
En paralelo, se llevó adelante una planificación estratégica con un horizonte de tres años y se redefinió el foco de Caja Los Andes.
- ¿Cuáles son los focos para los próximos años?
- Nuestro primer foco es generar un mayor impacto social. Luego, diversificar lo que hacemos, lo que implica tener más servicios, beneficios y productos financieros, incluyendo cómo apoyamos al Estado en entregar beneficios de una forma más amplia.
El tercer punto es la consolidación, es decir, hacer realmente bien las cosas que son centrales a nuestro quehacer.
Eso implica que en nuestro negocio de crédito estamos digitalizando procesos para que sean más rápidos y eficientes. También, el pago de licencias médicas y asignación familiar, buscamos que sea más rápido, eficiente y dar un mejor servicio.
El cuarto foco es dar la mejor experiencia a nuestros afiliados y el quinto es transversal: eficiencia, utilizando bien los recursos y que nos permita operar de la mejor manera posible para que tengamos, ojalá, mayores excedentes para distribuir beneficios a los afiliados.
- Han estado muy activos en colocación de bonos. ¿Cuál es la estrategia financiera?
- Si nuestro principal objetivo es entregar beneficios, tenemos que maximizar los recursos que generamos.
En la medida que hacemos crecer nuestra cartera, si mantenemos la eficiencia operacional que estamos logrando, todo ese crecimiento adicional impacta en la última línea.
Estamos creciendo gradualmente, y eso implica que este año vamos a incrementar las colocaciones entre 15% y 18% y eso requiere un nivel de deuda mayor.
La caja sigue con un patrimonio muy robusto y vemos la posibilidad de seguir creciendo. Eso implica un poco más de deuda, un 5% o 10% más, pero significa que estamos súper activos en el mercado, haciendo roadshows constantemente y visitando inversionistas.
- ¿Cuál es su estrategia de crecimiento para 2026?
- No estamos proyectando un gran crecimiento en participación de mercado. Tenemos una porción robusta, que nos gusta mucho. Nuestro objetivo es profundizar la relación con nuestros pensionados para poder crecer más (en este segmento). En afiliados activos, el foco está en las PYME, que es una zona no explorada y podemos entregar una propuesta diferenciadora.
Negocio previsional
- ¿Con la reforma de pensiones, tienen intenciones de entrar al negocio previsional?
-La ley tiene una mención explícita a las cajas y cuando se menciona explícitamente a una industria, no se puede no evaluarlo en detalle. Probablemente 2026 va a ser un año para tomar definiciones, pero ahora, solamente lo estamos mirando, no hay ninguna definición o decisión tomada.
- Si entran, ¿sería a través de una filial para la gestión de inversiones?
- Si, es que lo evaluamos, hay que ver la forma más adecuada. Parece razonable que sea a través de una filial.
- ¿Cuáles son sus puntos a favor para ingresar al sistema?
- Tenemos una llegada muy cercana con los afiliados, el 90% de ellos usan los beneficios todos los años. Además, la caja tiene un rol importante en la seguridad social.
Pasaje al “top 3”
- La caja ofrece el denominado “crédito social”, ¿cómo ha sido el desempeño?
- Es el principal beneficio que valoran nuestros afiliados y atendemos una población súper desatendida. Más del 50% de nuestros afiliados no tiene acceso al mercado bancario y está vinculado a la tasa máxima convencional. Por política, estamos entregando créditos del orden de 20% o 25% más baratos que la tasa máxima y es algo que queremos mantener.
En el total del mercado de créditos de consumo somos el tercer actor con mayor participación -después de Santander y Banco de Chile- con casi el 12% de participación total. Se puede seguir creciendo, pero gradualmente, con un alza acotada y responsable.
Nuevo Gobierno
- ¿Qué esperan de la próxima administración?
-El siguiente Gobierno tiene muchos desafíos. Espero que estén abiertos a conversar y escuchar propuestas de cómo hacemos más eficiente el gasto público, cómo mejoramos la gestión y cómo aumentamos la colaboración público-privada.
-Hablando de eficiencia, ¿tienen la intención de contribuir en el tema de licencias médicas?
- Absolutamente, el tema de las licencias médicas tiene un impacto económico gigante y social súper importante.
Mientras que el Compin paga a 30 días, nosotros lo hacemos entre ocho y nueve días. Operamos de manera eficiente, pagamos más rápido y damos un mejor servicio. Este es un espacio en el cual podríamos eventualmente abarcar un porcentaje más importante del pago de las licencias médicas.