Este martes 18 y miércoles 19, la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC) realizará la tercera versión de su cumbre anual de capital de riesgo, en un momento marcado por señales de reactivación en la industria y por el avance vertiginoso de la inteligencia artificial (IA), la que concentra las inversiones.
El encuentro busca proyectar ese nuevo ciclo de inversiones apalancado por la IA y analizar cómo Chile y la región pueden posicionarse en esta ola tecnológica y financiera, señaló el presidente de la ACVC y socio de Carey, Francisco Guzmán. “No hay discusión de que las nuevas tecnologías, dirigidas por la IA, están cambiando las reglas, es una realidad”, afirmó.
Este año, el evento tendrá su edición más internacional. 19 oradores extranjeros, entre líderes de fondos y ejecutivos de empresas tecnológicas, participarán del cóctel de bienvenida la tarde del martes en La Barceloneta y de la segunda jornada en el Metropolitan Santiago, en Vitacura.
Entre ellos destacan General Atlantic, Monashees, Adara Ventures, Visma, Confrapar, Wollef, Ebanx, y gestores basados en Estados Unidos con experiencia en Silicon Valley y Miami. “No son extranjeros que vienen a mirar, sino que actores que ya invierten o quieren invertir en Chile o la región”, señaló Guzmán. El ejecutivo hizo hincapié en que la presencia internacional es un indicador del momento que vive el ecosistema. Tras el boom global de 2021 y 2022, y la posterior corrección, el venture capital muestra signos de recuperación.
Guzmán citó informes recientes que apuntan a un aumento en los montos invertidos durante los últimos trimestres, aunque las rondas siguen siendo más bajas y selectivas. “Venimos de una corrección y contracción, pero hay indicadores que permiten anticipar que la actividad se viene recuperando”, comentó.
Ese nuevo ciclo tiene un denominador común: la IA, la cual -según Guzmán- no solo está impulsando nuevas startups, sino que está reconfigurando cómo los fondos buscan oportunidades, lo que se abordará en dos paneles. Uno será con inversionistas que analizarán el impacto tecnológico y económico de esta ola, y otro con emprendedores que desarrollan productos basados en IA.
Otro eje será el cleantech, vertical que se consolida como estratégica para Chile. La agenda también incluirá temas de internacionalización -con foco en México y Brasil como destinos para escalar operaciones-, liquidez y procesos de exit, impacto y nuevas tendencias. La mañana del miércoles se dedicará a inversionistas, mientras la tarde convocará a emprendedores y startups en búsqueda de capital.
En exits, el ecosistema local viene de un 2024 récord y con un 2025 donde ya se registran nuevos eventos de liquidez, según Guzmán. Para hablar de ello se dispuso de un panel con representantes del fondo Confrapar, Visma -compañía que ha comprado startups chilenas como Talana-, y Buk.