Juan Luis Ossa: "Uno puede ser muy crítico y contrario al Golpe, pero otra cosa es hacerlo desde la moral"
El investigador del CEP es un agudo conocedor de la historia de Chile tanto por los libros que repasó durante sus estudios universitarios en la UC, como por lo que aprendió de primera fuente en su casa con sus padres, la también historiadora Lucía Santa Cruz, y el abogado y exdiputado del Partido Nacional, Juan Luis Ossa.
Por: María José López - Fotos: Verónica Ortíz
Publicado: Sábado 9 de septiembre de 2023 a las 21:00 hrs.

En conversación con el director del DF, José Tomás Santa María, y con el rector de la UDP, Carlos Peña, Santa Cruz contó que el 11 de septiembre ella vivía en Londres y que, tras enterarse de los hechos que ocurrían en Chile, esa misma tarde recibió una visita inesperada a su casa: la hija de Carlos Altamirano, Alejandra.
“(Ella estaba) sufriendo, preocupada, angustiada. Yo lo único que podía hacer era abrazarla, tranquilizarla. Fue muy dramático constatar ahí lo que nos había pasado como país. En mi caso había un cierto alivio de que se iba a terminar una etapa. Yo estaba de novia con Juan Luis Ossa que lo había pasado muy mal en la Unidad Popular. Era un cierto alivio de que esto se acabara; y al mismo tiempo estaba esta niña sufriendo por la eventualidad de que su padre sufriera mucho”.
“Conozco bien esos testimonios, crecí con ellos, pero mi mamá nunca había hablado públicamente de eso”, comenta. Él tampoco. De hecho, es la primera vez que el investigador del CEP abre la puerta para ahondar en aquellos pasajes que de niño escuchó junto a sus otros dos hermanos mayores (uno de ellos es el exministro de la Segpres de Sebastián Piñera, Juan José Ossa).
Sobre aquello, Ossa reflexiona: “Te reconozco que me sorprendió que mi mamá hablara de esto. No me lo esperaba. Y la llamé para preguntarle si mi papá sabía que lo iba a contar. Porque mi papá, que fue la víctima, nunca quiso utilizar esto como un caso político, pero sobre todo como un empate contra las torturas cometidas durante la dictadura. Porque es tan atroz lo que él experimentó, que no quería hacer de esto una ganancia”.
Dice Ossa que ese tipo de vivencias, así como escuchar a su madre haber ido a la Isla Dawson en 1974 como corresponsal del Daily Telegraph, lo marcaron profundamente. “Es muy impresionante que ahora esas historias refloten en público”, confiesa.
“Me encanta ser hijo de mi papá y de mi mamá”
“Mi papá le mandaba cassettes a mi mamá a Londres. tras el Golpe, le dice ‘no celebres, tus compatriotas lo están pasando mal’”
Boric, el debate y el empate
Sobre la discusión que se han generado estos meses, “como historiador esperaba más. Esperaba una reflexión un poco más pausada, una que nos permitiera hacernos preguntas incómodas, pero que si no las empezamos a resolver, a responder, difícilmente vamos a a poder salir de este atolladero que ocurre cada una década. Cada diez años nos enfrentamos a un nuevo aniversario, a una nueva conmemoración del Golpe. Y siempre más o menos caemos en lo mismo. Si acaso era inevitable o no, si acaso intentar comprender es lo mismo que justificar. Creo que nada de eso en realidad permite un debate intelectual de largo aliento”.
Obviamente no surgió de la nada la crisis de la democracia representativa. Se degradó con críticas que provenían de la izquierda, que decían que se trataba de una democracia burguesa y por lo tanto había que que saltársela y ojalá cambiarla mediante métodos revolucionarios, pero también desde la derecha: cuando tú haces de los militares una fuerza deliberante, como lo intentaron hacer muchos grupos de derecha desde el Tacnazo en adelante, estás horadando la democracia representativa.
También me interesaría debatir qué papel jugó el contexto internacional; cuáles son las lecturas chilenas de la Guerra Fría. Me parece que todo eso ha pasado muy desapercibido, en buena medida porque el Presidente Boric quiso anular el debate con un empate de suma cero. En esto la historiografía se mantuvo más al margen que en otras ocasiones.
En parte eso tiene que ver con el libro de Daniel (Mansuy, Salvador Allende, Debate, 2023), y también con que hay un gobierno de izquierda que se ha construido a sí mismo como una imagen reflejo de la UP, lo ha dicho explícitamente el Presidente Boric.
Concentrarse en la UP es rescatable. Pero lo que no es rescatable es que al mismo tiempo estemos en un debate muy inconducente, que no se hace la que, me parece, es la verdadera pregunta: cómo podemos leer la UP y la dictadura y ver de qué forma son comparables los momentos actuales con el pasado y de qué forma podemos enfrentar los peligros actuales de la democracia.
"Los historiadores no son jueces morales; más bien, deben intentar explicar, interpretar, comprender".
Había un régimen constitucional aceptado, muy expandido políticamente desde que las mujeres comenzaron a votar a mediados del siglo XX. Muy desigual social y económicamente, pero con una democracia electoral en forma. Por eso mismo sostengo que habían herramientas políticas que no fueron utilizadas a tiempo por ninguno de los sectores en pugna, entre otras cosas porque se empezó a cuestionar la representación como el corazón de la democracia. Eso fue, creo, lo que se comenzó a cuestionar desde los 60 en adelante, en buena medida producto de la lectura chilena de los efectos de la Guerra Fría.
No me parece que su rol sea juzgar moralmente los eventos del pasado. Y en muchos casos, de derecha a izquierda, se ha malentendido el rol de los historiadores como si la ciudadanía estuviera esperando la sentencia para decir ‘ah, esto es bueno y esto es malo’. En realidad los historiadores somos personas de carne y hueso, todos subjetivos, todos con más o menos intereses. Razón por la cual la historiografía es una disciplina siempre viva, y nuevas preguntas surgen constantemente. Es muy fácil caer desde el juicio moral a la diatriba de que el otro es un enemigo.
Plan de Búsqueda: “Podría ser el único gran proyecto de este Gobierno”
- Me junté con Pato Fernández y lo quise ayudar, estuve varias veces con él y creo que estaba intentando hacer una conmemoración que no terminara en lo que terminó. Hoy no sé muy bien en qué estamos, porque el gobierno tiene y no tiene un programa.
- Está el Plan de Búsqueda.
- Me parece muy bien. Podría terminar siendo el único gran proyecto de este Gobierno.
- Es una iniciativa descrita como algo muy potente, pero difícil de conseguir alguna meta.
- Pero lo simbólico es muy importante. Muy potente.
- ¿Eres de los que cree que las generaciones que no vivieron aquellos años sigan discutiendo del periodo, que éste debiera seguir siendo un gran tema, o cerrar el capítulo?
- Es natural que sigamos hablando sobre la UP, el Golpe y la dictadura. La pregunta que nos tendríamos que hacer es por qué no ocurrió esto con la Guerra Civil del 91. A los cinco años ya nadie hablaba de ello, siendo que hubo miles de muertos. Me parece que tiene que ver con el hecho de que la dictadura se hubiera mantenido tanto tiempo. Y porque la violación a los derechos humanos continuó sistemáticamente como una política de Estado hasta bien entrados los años 80.
Ahora bien, es esperable ir cerrando las divisiones que estos temas generan. Una forma sería generar un nuevo pacto que resuelva el problema que significa que la actual Constitución se hubiera redactado entre cuatro paredes y que la mitad del país no se sienta relacionada con ella.
- ¿Qué crees que va a pasar con la Constitución ahora en diciembre?
- Ayer decía que se rechazaba, hoy no sé. Me parece que el anteproyecto de los expertos es un muy buen insumo y sería un error garrafal botarlo a la basura. En octubre está la instancia para que la comisión de expertos defienda ese trabajo. Yo al menos voy a hacer todo lo posible desde acá, desde el CEP, para que lo que salga en noviembre sea lo más parecido a una Constitución y no un programa de gobierno.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Hui Chen, cofundadora de CDE advisors: “EEUU ha sido líder en el panorama del cumplimiento, pero está creando muchas incertidumbres hoy en día”
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.

Sokjin Chang, director general del Global Digital Innovation Network: “Las startups chilenas no pueden depender del sector privado para salir a otros mercados”
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.