Socovesa reportó sus resultados financieros a septiembre de este año y sus cifras demuestran que la empresa sigue en su senda de recuperación pese a un contexto desafiante.
En el periodo, la compañía redujo sus pérdidas a $ 10.057 millones, lo que se compara favorablemente con el saldo en rojo de $ 20.843 millones que tuvo en el lapso enero-septiembre de 2024. Este mejor resultado, explicó Socovesa, se debe al incremento en el margen bruto y a la reducción de los gastos financieros.
En tanto, la deuda financiera neta alcanzó los UF 13,7 millones, mostrando una disminución de 14,7% frente a septiembre de 2024; mientras que el ratio de deuda financiera neta sobre Ebitda se ubicó en 9,8 veces.
Sin embargo, los ingresos de la compañía para el primer semestre alcanzaron los $ 216.088 millones, lo que representa una disminución de un 12,5% en comparación con el mismo periodo de 2024. Esta caída se explica principalmente por una menor escrituración de viviendas nuevas.
“Pese a registrar una pérdida atribuible a la controladora en el período, se observan señales de mejora en eficiencia operativa y disciplina financiera. No obstante, persisten desafíos que continúan presionando la rentabilidad del negocio”, indicó la empresa en su análisis razonado.
Proyectos de Socovesa
Al cierre de septiembre, la compañía registró promesas netas por UF 3.944.000, cifra que representa una disminución de 5,1% respecto del mismo período de 2024, mejorando frente a la caída de cerca de 20% observada a junio.
"Esta menor contracción se explica por el repunte de las promesas de compraventa durante el tercer trimestre, que permitió amortiguar la caída acumulada del año", recalcó Socovesa.
Respecto a la tasa de desistimiento, en el acumulado del año alcanzó 24,7%, superior en 2,6 puntos porcentuales respecto del período enero-septiembre de 2024. Este incremento se explica por mayores restricciones de financiamiento, con impacto particular en Pilares y Socovesa Sur.
Además, durante el año la compañía lanzó siete nuevos proyectos o etapas, con un potencial de venta agregado de UF 4.727.000. Se trata de cuatro de Almagro y tres de Socovesa; todos ellos -salvo aquellos asociados al programa DS19 en Socovesa Santiago- se comercializan bajo la modalidad de venta en blanco.