En el sector corporativo el mes de abril es intenso. Una vez al año, toda empresa inscrita como sociedad anónima (S.A.) o como sociedad por acción (S.P.A.) debe realizar su Junta Ordinaria de Accionistas (JOA). Y el cuarto mes del año suele ser el período para reunirse.
En las JOA se abordan temas como la aprobación de auditorías, informes financieros y dividendos. Pero el punto más importante suele ser la elección del directorio, que a diferencia del resto de los temas ocurre cada dos o tres años, dependiendo del estatuto de cada firma.
De cara a la próxima temporada de juntas, la elección de directorios y la designación de presidentes se tomará la agenda de más de un tercio de las empresas que conforman el índice S&P IPSA. Según datos recabados por Señal DF, en detalle son 12 firmas que tendrán que votar una renovación de su gobierno corporativo: Latam Airlines, Falabella, Banco de Chile, Vapores, Santander, Itaú, Parque Arauco, Colbún, Engie, Entel, Embotelladora Andina y Concha y Toro.
La docena de firmas IPSA no serán las únicas que llamarán la atención. Junto a ellas, la nueva empresa conformada por SQM y Codelco para explotar el litio en el Salar de Atacama también se robará las miradas.
En algunos de estos casos la elección será un mero trámite para que continúen los actuales directores. En otros, significará una lucha de poderes entre accionistas, generando profundas reestructuraciones y cambios en las estrategias.
Los pilotos de Latam Airlines
La próxima junta de Latam Airlines será especial no solo por el buen momento financiero de la aerolínea, sino porque sus accionistas deberán renovar la mesa directiva. Y sí, habrá cambios.
Hoy Latam es presidida por Ignacio Cueto, y junto a él su hermano Enrique es director. Ignacio es presidente de la aerolínea desde 2017, cuando fue electo con la holgura del 28% de la propiedad que estaba en manos de Costa Verde, el family office de su familia.
A siete años de eso y con un proceso de reorganización entremedio, hoy la historia es distinta. A la fecha, la familia Cueto tiene solo el 5%, el cual lo comparte con la familia Piñera.
Al sacar las cuentas, los votos de la familia Cueto no logran ni siquiera nombrar un director. Matemáticamente necesita un 12,5%. Sin embargo, hay que recordar que en 2024 su peso tampoco le garantizaba un cargo y el apoyo de sus socios les permitió mantener la presidencia y un director.
La interrogante es si la histórica familia ocupará la misma fórmula para seguir capitaneando el negocio o si baraja otra alternativa. Fuentes del mercado comentan que una opción es que los Cueto logren sellar un pacto controlador con los socios Delta y Qatar. Incluso, también se habla que aumenten su participación de cara a abril próximo. Pero eso está por verse.
“Nadie en este momento sabe lo que pasará (...) En un tiempo más podría ser”, comentó a Señal DF la semana pasada el propio Enrique Cueto.
En cuanto a los otros socios clave, Delta y Qatar cuentan con el 10% de la propiedad cada uno. Y al igual que en 2024 con ese porcentaje sumaron dos puestos; Sonia Villalobos por parte de Delta y Alexander D. Wilcox por Qatar. En ese sentido, ambos operadores no tendrían mayores complejidades en continuar con un asiento cada uno.
Los grandes cambios vienen por parte de los fondos de inversión que apoyaron a la aerolínea en su reorganización.
En la votación de 2024 los exacreedores sumaban más el 40% de la propiedad, lo que les permitió nombrar cinco directores: Bornah Moghbel y Michael Neruda por Sixth Street Partners, Álvaro Fabián ingresó por Strategic Value Partners, Federico Curado por State Street Bank y Antonio Gil por Lauca Investments.
Pero, para los fondos también ha corrido agua bajo el puente y actualmente solo queda como accionista Sixth Street Partners con el 16,5%. Con ese peso, es de esperar que tenga espacio solo para un cupo, viéndose en la obligación de elegir entre Moghbel, Neruda o un nuevo reemplazante. En cuanto a los representante de Strategic Value Partners, State Street Bank y Lauca Investments, sus salida se concretará en la JOA: los tres vendieron la totalidad de sus acciones.
De las cuatro sillas que dejarán de ocupar los fondos, al menos una ya tiene nombre: las AFP. Tras haber comprado la mayoría de los paquetes vendidos por los exacreedores, las AFP pasaron del 3% de la última junta a sumar hoy un 18,6%, votos que les permite nombrar con holgura a un representante.
Incluso, algunos postulan que las AFP podrían seguir con su apetito comprador y, de llegar al 25% el día de la votación, tendrán los votos suficientes para dos sillas. Más allá de eso, lo que está garantizado es que por primera vez desde la salida del Capítulo 11 las AFP volverán a decir “presente” en el directorio de Latam.
A la cabeza de los salares de Chile
La fusión entre SQM Salar y la filial de Codelco Tarar dará origen a la empresa que dominará la explotación del litio en el país en las próximas décadas.
Pese a que la luz verde para zanjar el acuerdo aún no llega —a la espera de la aprobación de Contraloría y de poner fin a la investigación de la SEC—, al interior del equipo hay confianza en que se concrete la fusión este año. “No hay segundo plan. Cerraremos este año. Eso es seguro”, comentó el CEO de SQM en la conferencia con los analistas este mes.
¿Quienes liderarán el directorio de la nueva compañía? Aún no se ha definido su gobierno corporativo. Pero en el contrato se estableció cómo se repartirán los puestos.
“Entre 2025 y 2030 el directorio de la sociedad estará compuesto por 6 miembros y cada parte designará la mitad de la mesa”, se lee en el documento publicado por las partes.
Ahí mismo también se señala que el presidente del directorio será designado por Codelco, mientras que el vicepresidente por SQM. La historia cambiará en 2031: a partir de ese año el directorio estará compuesto por 7 miembros, donde Codelco tendrá la mayoría.
¿El adiós de Ostalé?
El cambio de gobierno corporativo también se tomará la agenda del mayor retailer del país en 2026.
Las ramas que integran los Solari Donaggio, el Grupo Auguri (Cecilia Karlezi) y Corso (Cortés Solari) suman como bloque poco más del 35% del accionariado de Falabella, por lo que tendrían garantizados cuatro cupos del directorio, que hoy ocupan Carlo Solari, Cecilia Karlezi y Juan Carlos Cortés Solari. Sin embargo, a este grupo les queda un cuarto cupo que llenar, que es el que actualmente ocupa el brasileño Germán Quiroga, un independiente que fue apoyado en la pasada elección.
Según consignó DF Más, conocedores señalan que ese puesto lo podría ocupar Fernando de Peña, quien incluso es visto como un buen candidato para luego pasar a tomar la presidencia. En esa línea, hay ramas de accionistas del expacto de Falabella que tienen al CEO de Mallplaza como una de las cartas posibles —dentro de una terna— para ser nominado como director en Falabella, con miras a que sea luego votado como presidente en abril próximo.
A las sospechas de que Enrique Ostalé dejaría el cargo se sumó una nueva arista esta semana: el actual presidente de Falabella ingresó a la lista de directores de las AFP. Para algunos es una clara señal que estaría preparando su salida.
Pero las novedades continuarán en la reunión que se realizará en cinco meses. Se da casi por sentado que Tomás Müller Benoit será la carta al directorio que presenten los nuevos accionistas que este año se han sumado a Falabella: la rama de su padre, Tomás Müller Sproat, y la de Paul Fürst, ambos accionistas históricos de Mallplaza.
Otra de las interrogantes pendientes es quién ocupará el cargo de director independiente. Actualmente esta posición la ocupa Andrés Roccatagliata, quien fue escogido en el pasado por las AFP, cuando tenían más del 13% de la propiedad.
Hoy, con el 6,3% que registran, las administradoras no alcanzan a nominarlo por sí solas. ¿Qué ocurrirá? Entendidos indican que el independiente debiera salir con votos de minoritarios que apoyen a las AFP o de accionistas del expacto que tengan menos porcentaje y que no alcancen a nominar a un director por sí mismos.
Más cambios
Desde la perspectiva de las AFP, estas también tendrán que nombrar directores en Parque Arauco, Santander y Concha y Toro.
En el caso de Concha y Toro no se esperan cambios en la presidencia de la compañía, ya que ese cargo fue renovado a mediados de este año tras el nombramiento de Rafael Guilisasti en reemplazo de Alfonso Larraín y no han habido mayores cambios que hagan contrapeso al grupo controlador.