DOLAR
$956,33
UF
$39.485,65
S&P 500
6.600,35
FTSE 100
9.208,37
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
145.594,00
Dólar US
$956,33
Euro
$1.127,75
Real Bras.
$179,92
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,53
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
63,72 US$/b
Cobre
4,59 US$/lb
Oro
3.674,50 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 27 de septiembre de 2018 a las 04:00 hrs.
El registro de capitales es una ventana transitoria que abre el proyecto de reforma tributaria para que los contribuyentes puedan declarar toda clase de activos que posean en el exterior y que no hayan sido reconocidos en el pasado.
En concreto, el proyecto establece la posibilidad de registrar por el plazo de un año capitales y bienes de toda clase (incluyendo divisas, derechos, acciones, bienes muebles e inmuebles) no declarados y no tributados, que se encuentren en el extranjero.
Dicho registro estará afecto a una tasa única especial de tributación del 10% y el proceso comenzará a regir por un año desde la publicación de la ley.
Dicha ventana transitoria ya había sido contemplada en la reforma tributaria del 2014, aunque con una tasa de tributación más baja (8%). En aquel entonces, el mecanismo recaudó más de US$ 1.500 millones, superando por lejos el monto proyectado en su momento por el Ministerio de Hacienda.
En el caso de la modernización tributaria, el nuevo gobierno prevé que el registro de capitales ingresará a las arcas fiscales más de US$ 1.000 millones entre 2019 y 2020.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.