DOLAR
$938,38
UF
$39.643,59
S&P 500
6.559,88
FTSE 100
9.512,25
SP IPSA
9.757,55
Bovespa
154.178,00
Dólar US
$938,38
Euro
$1.080,09
Real Bras.
$173,90
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,00
Petr. Brent
62,31 US$/b
Petr. WTI
57,82 US$/b
Cobre
4,96 US$/lb
Oro
4.066,61 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 26 de enero de 2018 a las 04:00 hrs.
Cuando la economista Susana Jiménez asuma como ministra de Energía del gobierno de Sebastián Piñera el próximo 11 de marzo, deberá enfrentar una serie de desafíos que estamos seguros sorteará con éxito, no sólo por sus amplios conocimientos del sector y capacidades técnicas, sino también por sus habilidades en lo humano y su liderazgo.
Susana es ingeniero comercial y magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomada en libre competencia de la misma casa de estudios y magíster en Humanidades de la Universidad del Desarrollo. En mayo de 2010 se unió al equipo de investigadores de Libertad y Desarrollo luego de una destacada trayectoria profesional en el Banco Central y otras entidades públicas y privadas.
La designada ministra deberá continuar con la política energética que adoptó nuestro país hace muchos años y que, a través de señales de precios, permite al país incorporar distintas tecnologías para la generación de energía asegurando una provisión eficiente tanto en el corto como en el largo plazo. Dicha política requiere adecuaciones y perfeccionamientos para incorporar nuevas tecnologías e ir permitiendo que nuestra matriz energética se actualice frente a nuevas realidades.
De la misma manera, tendrá que seguir impulsando la competencia en el sector energético, cuestión que probablemente será parte de su sello como ministra y que ha estado entre sus preocupaciones en sus ocho años como economista senior de Libertad y Desarrollo, desde donde se avocó a múltiples estudios en la materia.
Tampoco le será difícil convocar a distintos actores a mesas de trabajo para discutir los principales problemas del sector energético, ya que como subdirectora de LyD y bajo la convocatoria del exministro Máximo Pacheco, participó en muchas iniciativas de esta índole, integrando distintas mesas técnicas para la negociación de diversos proyectos de ley y en 2017 formó parte del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Energía.
Continuando con los retos que Susana deberá enfrentar a la cabeza de la cartera de Energía, se encuentra la revisión del marco normativo del sector para adecuarlo a nuevas exigencias, como es por ejemplo el tema de la electromovilidad, que brinda oportunidades a Chile no solamente en calidad de usuario, sino también en la cadena productiva por nuestra importante posición en industrias como el cobre y el litio.
Por último, y no menos desafiante, es la tarea de impulsar la inversión en infraestructura, especialmente en transmisión de energía, lo que requiere el trabajo en equipo con otros ministerios y servicios de la administración pública.
Susana es una profesional muy estudiosa y preocupada de todos los detalles en cada proyecto que emprende, por lo cual está al tanto de las nuevas tendencias en materia energética, de las normativas que rigen cada una de sus áreas y constantemente está en contacto con los expertos que lideran cada una de las materias en las que le ha tocado ejercer. Es al menos lo que tuvimos oportunidad de ver desde LyD. Un trabajo impecable.
Es además una apasionada de las políticas públicas. No por nada integró el directorio de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas entre enero de 2014 y enero de 2018 y motivó a otros investigadores para que siguieran la posta en el período venidero.
Sabemos que la tarea no es fácil, pero que Susana cuenta con energía de sobra para cumplir con las expectativas. Desde Libertad y Desarrollo le deseamos el mejor de los éxitos.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.