Economía y Política
CEP continúa debate sobre resultados de Casen e instan a corregir cifra de pobreza
En presencia de la subsecretaria de Desarrollo Social, Sergio Urzúa enfatizó que guarismo está más cerca del 15%.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 1 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Rodolfo Carrasco M.
Un nuevo capítulo sobre los resultados de la encuesta Casen 2011 se vivió -una vez más- en el Centro de Estudios Públicos (CEP) hasta donde llegaron a debatir bajo el título “Dos Miradas” la metodología y la baja de la pobreza, la subsecretaria de Evaluación Social, Soledad Arellano, y el jefe del Area de Políticas Sociales del CEP, Sergio Urzúa.
Al inicio de su presentación, Arellano señaló que “no sabía si era una invitación o una interpelación” en abierta alusión a los dos seminarios anteriores, en este mismo lugar, donde se generó toda una polémica por la forma en que se realizó el muestreo y los resultados finales. La subsecretaria, junto con defender la forma en que se realizó el muestreo, dijo que lo que corresponde ahora, más allá de las confrontaciones, es esperar que pase el “período de efervescencia política y avanzar lo que debe en la Casen 2013”, para lo cual se constituirá un grupo técnico y se implementará el INE autónomo.
Entre los asistentes al seminario se encontraban los ex presidentes del Banco Central, Vittorio Corbo y José de Gregorio; los economistas David Bravo y Rolf Lüders; el ex jefe de la División de Estadísticas Sociales de la Cepal, Juan Carlos Feres -quien renunció en medio de este caso- y el ex director del INE, Máximo Aguilera.
Sin embargo, en su intervención, Urzúa recordó los “errores técnicos como no aplicar un pretest e incluir a posterior la pregunta “Y11” sobre ingresos” en la muestra 2011. Y si bien dijo que lo que corresponde es “cerrar el capítulo, la clave es ir hacia adelante en una mejor institucionalidad, desarrollo del INE Independiente, para que esto no vuelva a ocurrir y no se siembren nunca más dudas en la medición de la pobreza”.
Planteó que para todos “es un desafío no pensar tanto en políticas asistencialistas sino que en políticas que generen incentivos al empleo” para enfrentar de mejor forma la pobreza y planteó que es más partidario del 15% como nivel de pobreza que del 14,4%.
Arellano retrucó que “el análisis de Sergio está equivocado, hay que incorporar la variable “Y11” y agregó que “sí comparto que hay que incorporar subsidios, como almuerzos escolares; y también estoy de acuerdo en que hay que tener cuidado en las políticas públicas asistencialistas y su efecto en la calidad de vida de las personas”.
Debate de asistentes
En la etapa de comentarios, Feres afirmó que “la medición de la pobreza que debe quedar incorporada en la serie de medición de la pobreza del país es 15% y no 14,4%, ya no necesito que me convenzan, tengo la convicción más profunda una vez que se han puesto sobre la mesa todos los antecedentes. El único fundamento que tuvo la Cepal para pasar del 15% al 14,4%, fue la referencia al pretest y efectivamente, esto no fue pretesteado”.
Agregó “de manera tal que si uno evalúa en conjunto, la implicancia técnica es que todo lo que se argumentó para haber forzado el paso del 15% al 14,4% por decirlo en simple, es algo que queda inválido, porque no tiene sustento robusto tal cual se le asignó en ese momento”.
En tanto, De Gregorio dijo que el tema de fondo es que “cuando hay chambonadas progresamos, por eso me alegro con lo que pasó con Casen, estas situaciones sirven para tener una medición más estricta de la pobreza, esto ha sido lamentable, pero tenemos que arreglarlo. Creo que la Casen debería darse sin comentarios, sacarse en una nota de prensa”.
En tanto, Aguilera, señaló que lo que corresponde es avanzar en fortalecer la independencia de las instituciones que miden la pobreza y que no sería mala idea entregar los resultados en las páginas web como ocurre con los indicadores sectoriales que informa el INE.