Entre lunes y jueves de esta semana, Chile fue sede de un evento inédito. El Servicio de Impuestos Internos (SII) organizó el “Encuentro Internacional sobre Flujos Ilícitos, Delitos Fiscales y Crimen Organizado: aplicación de mejores prácticas y estrategias” en colaboración con el Banco Mundial y la OCDE.
A la cita llegaron representantes de Singapur, Reino Unido, Italia, Estados Unidos y Colombia, además de los ya citados organismos internacionales; mientras que entre las instituciones locales, acudieron el Ministerio Público, Carabineros, PDI, ANI, UAF, CDE, CMF y Aduanas, además de asociaciones gremiales de notarios y conservadores, contadores y las cámaras de comercio.
En entrevista conjunta, la directora (s) del SII, Carolina Saravia (CS), y el jefe de la Unidad de Delitos Tributarios de la OCDE, el argentino Marcos Roca (MR), abordan las principales conclusiones de la cumbre, donde el combate al crimen organizado desde distintos focos se tomó la discusión.
El alzamiento del secreto bancario “es algo que vendría a facilitar la detección de grupos de crimen organizado y de cómo se está moviendo el dinero dentro de estos grupos”, dice Carolina Saravia.
- ¿Qué conclusiones se pueden sacar de lo visto en este seminario?
- CS: Estamos convencidos de que -con toda la información disponible- podemos colaborar y trabajar en conjunto con los otros organismos públicos. Eso es lo que se ve desde la experiencia de los otros países. No es que un organismo por sí solo pueda ir detrás del crimen organizado.
Ahora, nosotros no necesariamente vamos a copiar un modelo en contra del crimen organizado, sino que tenemos que ver cómo están organizadas todas las instituciones, cómo se relacionan, cómo colaboran entre sí, para entonces ver cuáles son los flagelos que queremos atacar y cómo lo vamos a hacer.
- MR: En todo el mundo los sistemas de detección de flujos financieros están compartimentados y tienen que haber vasos comunicantes dentro de ese sistema, para tener una visibilidad de 360 grados sobre los flujos financieros. Sin esa visibilidad completa, es muy difícil seguir el dinero de estos grupos y acabar por darles donde más les duele, que justamente es el aspecto económico.
- Pero coordinarse entre tantas instituciones, como Aduanas, CMF, policías, Fiscalía, suena más fácil decirlo que hacerlo, ¿no?
- CS: Sí, aunque en nuestro caso estamos avanzando en mesas de trabajo en donde participemos todas las instituciones, se está dando en determinados sectores, temas específicos donde hemos podido participar, por ejemplo con el Ministerio Público, con las policías, realizar ciertos operativos y operaciones conjuntas.
Ahora, nuestra perspectiva como Servicio de Impuestos Internos es estar abiertos a participar, pero también a poder aprender porque no es simple. Nos hemos tenido que ir adecuando, creamos una Oficina de Crimen Organizado. Nuestros equipos están avanzando en entender cómo se mueven estos flujos de dinero, cómo podemos ir detectando las mafias familiares, las mafias societarias, las redes que se forman en estos grupos de crimen organizado.
- MR: A nivel mundial hay países que usan este modelo de coordinación institucional hace casi un siglo, como Estados Unidos. De hecho, Al Capone cayó por evasión tributaria, no cayó por mafioso.
El caso de Chile es muy interesante, básicamente, porque me consta que muchos países lo están mirando en la región, pensando que si a Chile le funciona lo podemos copiar nosotros también. Que si Chile puede hacerlo, me interesa hacerlo también (...) Las complicaciones están, pero no hemos encontrado ninguna situación donde los obstáculos sean imposibles de superar.
- ¿Directora, qué experiencias ha podido recopilar el SII de otros países? ¿Y la OCDE, qué modelos podría recomendar para Chile?
- CS: El modelo colombiano está integrando toda una policía, pero trabajando con la administración tributaria y eso es bien relevante. Esta forma en que están trabajando policías en comisión de servicio dentro de la administración tributaria y dentro de ese esquema interactúan con el Ministerio Público, con la UAF, realizan investigaciones, tienen grupos en todo, en sus grandes ciudades. Es bien diferente de la forma en que lo trabajamos nosotros, porque finalmente están dentro de la administración tributaria.
- MR: Yo terminé mi presentación diciendo que no iba a recomendar ningún modelo, sino que tienen que encontrar una solución chilena para Chile. Tiene que ser una solución con completo y piscola. No hay otra opción, porque lo que funciona en un país, no necesariamente lo hace en otro.
De hecho, lo que vemos es que el fenómeno chileno es bastante particular, por cuestiones políticas, económicas, culturales, por la apertura económica. Ustedes tienen una economía particularmente abierta, lo cual le da un gran dinamismo, pero al mismo tiempo presenta oportunidades para actuar para el crimen organizado.
- ¿Qué herramientas nuevas necesita Chile para hacer frente al crimen organizado?
- CS: Claramente, la apertura del secreto bancario podría ser una buena herramienta en términos de tener toda la información. No obstante, la Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias, que entregó ciertas facilidades y un acceso más simplificado en los casos de delitos tributarios de recopilación de antecedentes, es una medida que ya nos está permitiendo poder contar con esa información, de forma de que podamos colaborar con mayores datos, con mayores antecedentes hacia las policías y el Ministerio Público.
- MR: Vemos a nivel mundial que existen distintas herramientas, pero depende mucho de las circunstancias concretas de cada país. Por ejemplo, el Reino Unido tiene las órdenes de riqueza inexplicable, donde se puede pedir al juez que obligue al contribuyente a explicar el origen de sus fondos e invierte la prueba. ¿Eso podría funcionar en Chile? No lo sé. Le estamos mostrando las distintas opciones y eso ustedes -como país- lo tienen que decidir.
- ¿El que exista cierta rigidez en el alzamiento del secreto bancario en Chile atenta contra un combate más eficiente al crimen organizado?
- CS: Puede ser el Servicio de Impuestos Internos el que tenga esa apertura o puede ser otra de las instituciones que participan en estas investigaciones, pero es necesaria. Porque dentro de toda la investigación y poder seguir todos los flujos de dinero, las herramientas que hoy día tenemos hace que las investigaciones sean más lentas, más complejas. Y, por lo tanto, es algo que vendría a facilitar la detección de grupos de crimen organizado y de cómo se está moviendo el dinero dentro de estos grupos.
- MR: No voy a entrar en el debate chileno. Lo que sí le puedo decir es que vemos que, resguardando por supuesto los derechos de la intimidad y de la confidencialidad, estableciendo acuerdos que prevean cualquier eventualidad en relación con filtraciones, los países o la mayor parte de ellos, al menos con los que trabajamos, tienen mecanismos de intercambio de información bastante fluidos en relación con la información financiera. Chile deberá definir cuál es el mecanismo que mejor le resulta, pero está fuera de discusión que tiene que haber algún tipo de intercambio de información lo más fluido y rápido posible en estos temas.
- ¿En qué tipo de sectores han visto una mayor penetración del crimen organizado, tanto en Chile como en los países de la OCDE?
- CS: Hemos partido por tres sectores económicos: el primero, el robo del salmón, que lo hemos ampliado al posible robo de cualquier producto hidrobiológico, porque hemos detectado situaciones donde se roban estos productos y que después son vendidos, hay facturas falsas y se empiezan a crear redes en torno a ese negocio.
El otro sector son las partes de autos, los robos de vehículos, en donde también tenemos situaciones que hemos investigado y trabajado con las policías para detectar verdaderas mafias, ya que desmantelan los automóviles y venden las partes.
Y el tercer sector tiene que ver con los proveedores del comercio informal o, incluso, comercio ilícito. Ahí, claramente, hay grupos que se conciertan para importar, luego vender, distribuir, proveer a quienes venden en las calles. Se pasa al contrabando de cigarrillos, remedios, cosméticos, etc.
Pero también estamos viendo otros sectores, como el robo de cables. Entonces, estamos abiertos a también trabajar con las policías en otros temas que son más contingentes y esperando la puesta en marcha de la Fiscalía Supraterritorial.
- MR: Como bien dice la directora, el crimen organizado puede estar presente en cualquier sector de la economía. Por supuesto, tráfico de drogas, tráfico de armas, trata de personas, tráfico de recursos naturales, fauna silvestre, oro, cobre, madera, etcétera, son sectores que son particularmente permeables a esto.
Pero cuando miramos a nivel internacional, hemos visto casos de los más insólitos. Por ejemplo, tráfico de carne de oso polar, tráfico de basura porque era más barato compactar basura en un país que en otro. Realmente, son grupos increíblemente capitalistas e increíblemente internacionalistas. Y ese es el problema de esta actividad.