Molestia causó en el ministerio de Hacienda la entrevista que publicó DF el lunes al presidente del Senado, Camilo Escalona, quien entre otras cosas, acusó a la administración Piñera-Larraín de “perforar la política fiscal”. Además, el titular de la Cámara Alta criticó aspectos relacionados con el salario mínimo en Chile y la calidad del empleo.
Respecto al primer punto, Escalona planteó que “nuestro salario mínimo es más bajo que otros países latinoamericanos que nosotros miramos con displicencia”. En ese sentido, Dittborn afirma que utilizando datos de la International Labour Organization podemos obtener el salario mínimo que rigió durante 2011 en 20 países de América Latina (en el caso de Chile es $ 182.000). “Tomando el tipo de cambio promedio de 2011 podemos calcular el salario mínimo mensual en dólares de cada país. Chile se ubica en el cuarto lugar en América Latina”, afirma el ministro (s).
De hecho, profundiza en el tema y afirma que “considerando el salario mínimo del año 2012 de Chile ($193.000) y el tipo de cambio actual de $ 470, Chile se ubicaría en el tercer lugar del ranking”.
Críticas a la
calidad del empleo
El legislador también planteó sus dudas respecto a las celebradas cifras de empleo que exhibe esta administración, haciendo el punto de que “hay que ser cuidadoso porque éste se basa en el trabajo precario”.
Para Dittborn, “esta afirmación del senador Escalona es falsa, de falsedad absoluta. Tampoco es original, pues ya la había dicho la señora Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, hace algunos meses, quien cometió el mismo error”.
Al respecto, expone un aumento del “empleo protegido” que ha experimentado Chile entre el trimestre enero-marzo del 2010 y el trimestre septiembre-noviembre del 2012. “Utilizando datos de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo, de los 750 mil empleos creados durante la actual administración, el 81,5% corresponde a empleos que poseen un contrato formal de trabajo, pago de cotizaciones previsionales, de salud y del seguro de cesantía. Por ende, la mayoría de los empleos creados por esta administración corresponden a empleos de calidad”.
Finalmente, Dittborn señala que contrariamente a las críticas de Escalona, la administración Piñera-Larraín ha reducido el déficit estructural de 3% del PIB en 2009 a 1,1% del PIB en 2011 y ha transformado un déficit efectivo de 4,3% del PIB en 2009 en un superávit de 1,3% del PIB en 2011. “Escalona quiere dejar la impresión de que la administración Piñera-Larraín ha deteriorado la posición fiscal. Esto no es así”.
En ese sentido, afirma que el explosivo aumento del gasto público que realizó la administración Bachelet para enfrentar la crisis de 2009 “fue, al menos, de dudosa efectividad: se aumentó el gasto público en 16,5% en 2009 (el aumento más alto desde la Unidad Popular) y el PIB disminuyó en un 1%. Dejemos a los académicos estudiar más profundamente la efectividad de la política fiscal”, acota el ministro (s).