Nuevos máximos históricos logró este viernes la Bolsa de Santiago, gracias a un frío reporte de empleo en Estados Unidos que recirculó los capitales en favor de la renta fija y el mundo emergente, y en desmedro de las acciones norteamericanas.
El S&P IPSA avanzó 0,4% hasta los 9.210,68 puntos al cierre de la sesión, y logró con ello un quinto máximo histórico consecutivo, habiendo visto un techo de 9.285,27 puntos en los primeros negocios.
SQM-B (2,8%) lideró el ranking del selectivo en esta nueva sesión alcista, seguido por dos operadores de centros comerciales -Mallplaza (2,8%) y Cenco Malls (2,4%)-, un sector sensible a las expectativas de política monetaria. Las acciones nacionales vieron sólidos montos transados de casi $ 180 mil millones.
El IPSA subió 3,5% en una quinta semana consecutiva de ganancias. "El tema político es clave", dijo a DF el director comercial de Betterplan, Joaquín Rhodius, ya que "hay muchas probabilidades de que haya un gobierno más promercado, probablemente liderado por José Antonio Kast, y tienes sobre la mesa la discusión de mayor crecimiento y menor gasto fiscal, cosas que al mercado le gustan. Además, el precio del cobre se ha mantenido bien".
JPMorgan observó en un reciente informe que el IPSA ya refleja gran parte del optimismo vinculado a la ventaja de la derecha en la carrera presidencial, y estimó que habría más espacio al alza si es que esta logra un mayor arrastre en el Congreso. Pero de todas formas mantuvo su recomendación “neutral”, por el contexto de debilidad macro y la incertidumbre política.
Rotar la cartera
En todo caso, en esta última sesión el nuevo avance de la bolsa chilena fue parte de una ola de compras a lo largo de las principales plazas de la región. El brasileño Bovespa (1,2%) logró retorno más destacado de la sesión, seguido de cerca por el mexicano IPC (1,1%).
"La renta variable debería mantener su impulso, incluyendo la diversificación fuera de EEUU, donde podría verse una debilidad del dólar por los recortes de tasas, pero sin perder de vista los fundamentales", planteó la head de Construcción y Estrategia de Cartera para EEUU en Janus Henderson, Lara Castleton.
Si bien Wall Street partió al alza animado por las expectativas de alivio monetario, finalmente el Dow Jones cayó 0,5%, el S&P 500 bajó 0,3% y el Nasdaq cerró plano. Esto no le impidió a la bolsa cerrar la semana al alza, aunque marginalmente.
Las nóminas creadas en agosto fueron 22 mil, menos de la mitad de las 75 mil estimadas, y la tasa de desempleo subió a 4,3% -la mayor desde 2021-, como se esperaba. Los salarios por hora promedio subieron 0,3% mensual, sin sorpresas, pero su tasa de variación anual cayó a 3,7%, una décima bajo lo previsto.
"Empiezan a surgir inquietudes sobre la salud de la economía, y un mayor deterioro del mercado laboral pronto podría inclinar la balanza hacia que las malas noticias sean simplemente malas noticias. Del mismo modo, una cifra de inflación fuerte la próxima semana podría despertar nuevos temores a la estanflación", advirtió la jefa de Estrategia Global en Principal Asset Management, Seema Shah.
¿Bajar a lo grande?
Los grandes ganadores fueron los bonos: el rendimiento del Tesoro a dos años bajó 7,9 puntos base (pb) hasta 3,51% -su menor nivel desde septiembre de 2022- y el título a 10 años cayó 8,6 pb a mínimos desde abril.
No sólo ya se da por hecho que la Reserva Federal implementará un recorte este mes, sino que se especula sobre la posibilidad de que este sea de 50 pb. Según los precios de futuros y swaps, los operadores asignan cerca de 10% de probabilidad a este escenario. Pensando en el cierre de 2025, ven altamente posible que los recortes del banco central hayan abarcado 75 pb.
Las cifras llegaron después de que ayer el índice ISM de servicios superó las expectativas, también dando certeza a los inversionistas de que, si bien la economía estadounidense se está enfriando, por el momento no parece estar corriendo el riesgo de descarrilarse. Previamente esta misma semana, más de un reporte de empleo quedó bajo los pronósticos.
El martes la Oficina de Estadísticas Laborales publicará su revisión anual de las nóminas, hito que tiene a los inversionistas en alerta, puesto que en 2024 el resultado fue ampliamente negativo. Esto cambió las percepciones sobre el mercado laboral y fue seguido por un recorte de 50 pb en la tasa oficial de la Fed.
En Europa, el continental Euro Stoxx 50 cayó 0,5% y el FTSE 100 de Londres cerró plano, con escasas variaciones a nivel semanal. Previo a conocerse los datos de empleo, en la jornada asiática el CSI 300 de China continental destacó con un salto de 2,2%, mientras que el Hang Seng hongkonés tuvo un alza de 1,4% y el japonés Nikkei subió 1%. El avance de 1,4% del Hang Seng fue el que sobresalió en el balance semanal.