Economía y Política
El PC en la presidencia de la CUT: “No me atemoriza”
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 31 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
- Tiene algún significado para el PS que una comunista haya ganado las elecciones en la CUT?
- La renovación de la cúpula era totalmente inevitable y si bien los socialistas sacaron una gran votación, hubo una división grande porque iban dos listas. Igual el PC no tiene mayoría en el Consejo que tiene que componerse. En todo caso, no estamos hablando de nada que a mí me atemorice. He convivido y tenido interlocución con dirigentes sindicales comunistas por décadas y no observo que sean personas que no tengan un componente importante de realismo. Hay muchos prejuicios y no tengo porque partir de la base que la nueva presidenta extreme las cosas. Sus declaraciones han sido súper razonables: se ha manifestado a favor del dialogo, que es importante en cualquier dirigente social y no ha salido a descartar la gestión anterior de Arturo Martínez.
- ¿Ves una radicalización en el movimiento social y estudiantil?
- Lo que veo es una creciente multiplicación de organizaciones de izquierda, que son autónomas, colectivos, que se crean para realidades locales que provienen de una tradición de izquierda. No creo que sean las opciones más radicales las que están tomando cabeza en el movimiento estudiantil. Son críticos del capitalismo pero no son partidarios de la violencia, que es una ruptura con la tradición de la izquierda en Chile. No he escuchado a ningún dirigente de esta izquierda justificar la violencia como se justificó intelectualmente en los “60” o “70” por parte de mucha gente de la izquierda. Además, en sus métodos internos, son partidarios de las prácticas democráticas y no siguen la imposición de ningún partido.
- Pero en las calles no se ve ausencia de violencia…
- Yo me sumo a la reflexión generalizada de sociología urbana. En Santiago el potencial de violencia que hay como resultado de las marginaciones y exclusiones es muy grande y no veo que los dirigentes estudiantiles estén precisamente dando a ese espacio y a esa realidad, la conducción de su movimiento. Por el contrario, sienten y están convencidos que los movimientos cuando son violentos, pierden masividad.
- Una cosa es explicar por qué existe violencia en las calles y otra es aceptarla…
- Por ningún motivo hay que aceptarla y una parte en no aceptarla es que los dirigentes estudiantiles sean claros en condenarlos, que no tengan un matiz, que no tengan ni una duda. Eso me parece crucial, pero en segundo lugar, hay que tener claro que esto no se resuelve con medidas de corto plazo, y que tiene un fundamento y un anclaje en una juventud que está fuera de la realidad de la escuela y del empleo, que vive en condiciones que son francamente inaceptables. Mientras no atendamos rápidamente el conjunto de esas circunstancias, eso seguirá creciendo.