Por Cristián Bastías Flores
“El Sipco ha funcionado para lo que fue creado”. Así de categórico responde el economista y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Claudio Agostini, al ser consultado por el funcionamiento del Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles (Sipco), que ha sido duramente criticado en las últimas semanas tras las repetidas alzas de los combustibles en el país, que responden a variaciones internacionales del precio del crudo.
El especialista -quien asume que su postura está lejos de ser popular- afirma que el problema que se cierne sobre este tema es que las autoridades han levantado falsas expectativas a los consumidores, ya que el objetivo del mecanismo es suavizar los precios y no subsidiar, como es la pretensión de organizaciones ciudadanas y gremios del transporte.
- ¿Está funcionando bien el Sipco?
- En las declaraciones que uno ve de muchos en los diarios se espera que el Sipco haga algo que es imposible, que es que el precio de la bencina se mantenga mientras el del petróleo sube y sube. Lo que pareciera que están pidiendo, en este caso los colectiveros, es un subsidio permanente y eso no lo entrega el Sipco, ni el Fepco, ni ninguno de los sistemas que hemos tenido. Es decir, aquí hay un tema de expectativas absolutamente equivocado y las autoridades en general -desde este gobierno como en los anteriores- han dado las señales equivocadas, porque la señal debiera ser, aunque no es muy políticamente popular, que hay que pagar por lo que cuestan las cosas. Si el precio del petróleo sube por temas internacionales, bueno, la bencina va a estar más cara y tiene que estar más cara.
- ¿Pero ha funcionado para lo que fue diseñado?
- El Sipco ha funcionado para lo que fue creado. Ahora, esperar que mantenga bajos los precios de las bencinas es un error, porque no está hecho para eso. También creo que está por verse si esto va a terminar siendo un subsidio o no. Mi sospecha es que sí, y eso uno no quisiera que pasara. Hoy hay más riesgo de que sea subsidio porque el Sipco tiene un nivel de discrecionalidad para el Ministerio de Hacienda que en los mecanismos anteriores no existía. Es decir, hoy el ministro de Hacienda es más susceptible a presiones políticas de lo que era antes. Por ahora, lo que veo es que el ministro de Hacienda reacciona a presiones políticas lo cual me parece lamentable. Yo preferiría un mecanismo de estabilización de precios bastante más automático donde no haya discreción de parte del ministro de Hacienda.
“No hay razón para la exención de un insumo”
- Los colectiveros piden una disminución del impuesto específico, ¿se puede hacer algo en esta materia?
- En primer lugar, el impuesto a las gasolinas está en un nivel bastante cercano al correcto, es decir, las 6 UTM por metro cúbico se hacen cargo de que el hecho de usar gasolinas genera contaminación cuando se usa en automóviles, además de la congestión y de los accidentes de tránsito. Por lo que en ese sentido, el impuesto es eficiente y no veo ninguna razón para cambiarlo. Adicionalmente hay un impuesto diferenciado entre las gasolinas y el diésel y ahí tenemos dos problemas, ya que la tasa del diésel es mucho más baja que la de las gasolinas y un auto a diésel contamina más que un auto a gasolina. Aquí es lo mismo, no hay ninguna razón para que el impuesto al diésel sea más bajo que el impuesto a las gasolinas y lo que uno debiera hacer es subir el impuesto al diésel e igualarlo al de las gasolinas. Como segundo punto, también hay algunos privilegiados a los que se les devuelve el impuesto al diésel. Esto lo han levantado los colectiveros y tienen razón, la industria y los camiones deberían pagar el impuesto y se les debería dejar de devolver. Por otra parte, un tema que nadie toca y menos los colectiveros porque no les conviene, es que el transporte en Chile está exento de IVA y no hay ninguna razón para esa exención.
- ¿Este gobierno entregó a los colectiveros un bono? ¿Se debiese dar un mayor aporte?
- Yo creo que no, desde el punto de vista económico no hay ninguna razón para dar un bono. Este es el costo de un insumo. ¿Por qué razón habría que subsidiarle un insumo a una industria en particular? No hay ninguna.
Por ejemplo, ¿si mañana sube el precio de los diamantes vamos a subsidiar a los joyeros porque les subieron uno de sus insumos principales? Yo creo que no y esto es lo mismo. Si el gobierno hizo esto me imagino que se debe a una razón política, pero no económica.
-¿Entonces la conclusión es que deberíamos acostumbrarnos a los altos precios de las bencinas?
- Por supuesto que sí y lo que debiéramos pensar hacia el futuro es cómo dejamos de devolver el impuesto al diésel y cómo subimos la tasa del diésel para igualarla a la de las gasolinas. Ese es el camino que debiésemos pensar y es el camino opuesto de lo que estamos viendo hoy.
Vislumbran nueva alza y colectivos protestaron
De acuerdo a la estimación realizada por Econsult el precio promedio de las gasolinas se incrementaría en $ 8 y el precio del diésel en $ 8, a partir de mañana.
A juicio de la empresa esto se daría bajo el supuesto de que no habría nuevos cambios en los parámetros del Sipco.
Econsult señaló, además, que como proyección "en base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es mixta".
Precisamente para alegar por las continuas alzas, entre 400 y 500 taxis colectivos de la Región Metropolitana realizaron ayer en la mañana una protesta y se dirigieron hasta Plaza Italia para expresar su reclamo.
La columna de autos se desplazó por avenida Vicuña Mackenna y llegó al centro de Santiago, en una manifestación autorizada por la Intendencia Metropolitana.
"Se acabó la paciencia, el impuesto específico es clave. Es hora de que el gobierno asuma un compromiso real de buscar una solución. Esto viene de hace muchos años y nadie ha querido dar una solución", expresaron los dirigentes del transporte, quienes señalaron que están en conversaciones con líderes gremiales de otras zonas del país para hacer presión ante las alzas en los combustibles.
Bachelet y mecanismos de estabilización
Ayer la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, también se refirió al tema y planteó que "el tema de los combustibles hay que analizarlo en su conjunto, el precio depende en gran medida de los precios internacionales, por lo tanto hay variables que un país no controla directamente, es muy importante revisar si los mecanismos de estabilización del precio que en algún momento se definieron están funcionando o no y si han funcionado adecuadamente o no".
Pide considerar el "impuesto negativo" que propuso Orrego
- Después de su participación en el comando de Claudio Orrego, ¿tiene planes en materia política?
- Ninguno, cero.
- ¿No le ofrecieron unirse al comando de Michelle Bachelet?
- No se me ha ofrecido y no lo aceptaría tampoco.
- ¿Por qué no lo aceptaría?
- Porque mi pasión es la vida académica, estoy feliz de estar de vuelta haciendo clases, dirigiendo tesis, investigando, etc. Ese es mi negocio y mi vocación. Fue un buen aprendizaje en muchas dimensiones los cuatro meses que estuve acompañando a Claudio (Orrego), pero mi compromiso era con él. Creo que Claudio hubiese sido un buen presidente para Chile.
- ¿Qué otras propuestas que se plantearon en la campaña de Orrego piensa deberían implementarse en un futuro gobierno?
- Es un poco sesgado que lo diga yo, pero creo que la propuesta tributaria de Orrego es muy buena y de hecho la propuesta de Bachelet tiene mucho "copy & paste" de la de Claudio Orrego. Pero creo que hay una cosa que el comando de Bachelet no ha considerado y que yo creo tendría un muy buen impacto para Chile, que es el impuesto negativo. Esta idea de que la gente que tenga trabajo formal, con un salario formal tan bajo que no sólo no le alcanza para pagar impuestos, reciba a través del sistema tributario una "devolución de impuestos", a pesar de que no haya pagado impuestos. Eso se usa en muchos países y los efectos que ha tenido para sacar a gente de la pobreza a través de sus propio esfuerzo es muy notable.