Un amplio apoyo conseguiría la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, en la segunda vuelta que se realizará el domingo, de acuerdo a los datos entregados ayer por el segundo estudio de valores sociales de la Universidad de Santiago e Ipsos. Según el sondeo, en el peor de los escenarios, la abanderada obtendría un 63,7%, mientras que en el mejor panorama alcanzaría un 66,3% de los votos.
Esto también tiene un respaldo en la pregunta “quién quiere que sea la próxima presidenta de Chile”. Ante ese cuestionamiento, el 55% nombra a Michelle Bachelet, un 29% a Evelyn Matthei y un 16% no sabe.
De acuerdo a las estimaciones de la encuesta, la convocatoria de la elección fluctuaría entre 4,2 millones y 4,8 millones de personas, lo que significaría una importante caída respecto al porcentaje del electorado que se registró en primera vuelta.
Temas de la agenda presidencial
Pero el sondeo además consultó otros temas a la ciudadanía, entre ellos su opinión sobre las isapres, las AFP, el ámbito constitucional y el fallo de La Haya.
Sobre la necesidad de una nueva Constitución, el 74% cree que debiera cambiarse por una nueva Constitución, mientras que un 12% plantea que la Carta Magna debe mantenerse. Ante un eventual cambio constitucional, la opción preferente es que sea “encargada por el Congreso Nacional a una Asamblea Constituyente…”, que registró un 57% de apoyo. Un 23% comparte la realización de una Asamblea Constituyente convocada por organizaciones sociales, en tanto que la medida con menor apoyo es que sea “elaborada y aprobada por el Congreso Nacional”, con un 7% de las respuestas.
En relación a mantener o modificar el sistema de AFP, solo un 5% cree que el sistema es apropiado y debiera conservarse. La mayoría de los consultados afirma que debe ser reemplazado por un sistema público solidario (53%), siendo esta opción más marcada en las personas de izquierda y en el segmento entre 45-64 años.
En tanto, la opción “debiera complementarse con una AFP estatal” obtiene un 33%, es predominante entre los entrevistados que se identifican con la derecha.
Finalmente, ante la consulta de si debe acatarse o no el fallo de La Haya si fuera desfavorable para Chile, un 49% señaló que sí se debe respetar el fallo versus un 42 % que planteó que no seW debería acatar.
"El resultado es razonable porque la agenda es muy ácida para la derecha"
Alberto Mayol, académico Universidad de Santiago.
- ¿Cuál es el análisis del resultado?
- Nos sorprendió la cifra, pero al analizarlo es verosímil porque tampoco Matthei tiene de dónde agarrar votos. Pero es razonable porque la agenda que plantea la encuesta es muy ácida para la derecha, no solo para Matthei. Estamos hablando de críticas muy radicales al sistema de AFP y las isapres, una necesidad de cambio de Constitución, donde se agrega la posibilidad de la Asamblea Constituyente, entonces evidentemente en ese escenario es muy raro que voten por Matthei.
- ¿Le da razón a la Concertación al transformarse en Nueva Mayoría?
- La intención y la interpretación que tiene la Nueva Mayoría respecto a este ciclo es bastante más estática que lo que el proceso parece mostrar en los estudios. Ellos tienen razón en haber buscado una ampliación, pero esa ampliación no tiene en su interior las bases del movimiento estudiantil ni del sindicalismo, sino a ciertos grupos de elite política que intentan imputar su liderazgo a sectores sociales específicos. En ese esfuerzo, la Nueva Mayoría parece tener éxito, pero más bien ha fracasado porque los sectores sociales hacen crecer o achican ciertos temas y la Concertación no tiene el control del escenario.
- ¿Cuál es el desafío para Bachelet con este nivel de apoyo?
- Va a significar una exigencia mucho mayor al que la Concertación ha estado acostumbrada. En sus anteriores gobiernos, operó mucho en la lógica de jugar a que no tenían la capacidad para hacer mucho más, eso se acabó. Hoy tienen todas las condiciones.
"Del éxito de la nueva estrategia de Matthei depende el resultado del domingo"
Gonzalo Müller, analista político U. del Desarrollo.
- ¿Cómo cree que se dará el resultado electoral de este domingo?
- La única manera de cerrar la brecha entre Bachelet y Matthei son los dos pasos que ha tratado de dar Matthei. Vamos a ver el domingo si es exitosa o no, pero ella tiene una estrategia para eso. Primero, esta renovación sub 40 y unidad de la derecha, lo que le permitiría acercarse a la votación de los partidos de la derecha que están entre un 36% y 37%. Lo segundo es este llamado insistente que ha hecho a las personas que no fueron a votar el 17 de noviembre para que vayan a votar en esta segunda vuelta. Del éxito de esta estrategia depende si tenemos una elección estrecha el domingo o si hay una ratificación de la primera vuelta.
- ¿Ganó Evelyn Matthei el debate de Anatel?
- Los debates con voto voluntario tienen un solo objetivo: darle razones a las personas para ir a votar. Si consideramos eso, creo que Matthei lo hizo bien y ganó. Le dio muchos argumentos a sus electores para ir a votar al interpelar duramente a Bachelet en los temas que más eco hacen en la sociedad y, lo segundo, hizo ver que Bachelet no estuvo preparada para usar o para contraargumentar, se le vio más confundida, desaprovechó esa oportunidad y eso provocó la sensación de que Matthei se terminó por imponer.
- ¿Puede tener esto un efecto en la votación del domingo?
- Creo que tiene un efecto movilizador sobre el electorado propio, que fue un problema en primera vuelta, por lo tanto va a tener un resultado positivo.
