El Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó este miércoles la presentación de las nuevas fases del Sistema Integrado de Frontera (Sifron) en Colchane, Región de Tarapacá, donde anunció que ingresará una reforma constitucional para permitir el despliegue permanente de las Fuerzas Armadas en la frontera norte, sin la necesidad de renovar cada tres meses la autorización del Congreso.
“Presentaremos una reforma constitucional que nos permitirá, mediante decreto supremo y por el tiempo que se estime necesario, desplegar a nuestras Fuerzas Armadas en la frontera. Podrán realizar controles de identidad y registro, efectuar detenciones en flagrancia y colaborar con la PDI en zonas fronterizas sin necesidad de renovar la autorización cada tres meses por parte del Congreso”, adelantó el mandatario.
La medida, explicó, busca otorgar mayor estabilidad y autonomía operativa a las labores de resguardo fronterizo en regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, afectadas por el aumento de la migración irregular y la acción del crimen organizado.
El despliegue del Sifron se complementa con el Plan Nacional de Complejos Fronterizos, anunciado por Boric en marzo de 2023, que busca modernizar y robustecer la infraestructura y equipamiento de los puntos de control transfronterizos terrestres, priorizando la fiscalización en el norte del país.
A lo que se le suma también el decreto N°78 del Ministerio del Interior, que permitió incrementar en un 40% la dotación de las Fuerzas Armadas destinadas a labores de orden público en la frontera.
Según cifras dadas a conocer por el Ejecutivo, las acciones combinadas han permitido una reducción del 48,3% de la migración irregular al comparar 2024 con 2021, y una baja del 45,7% respecto de 2022.
"Hemos disminuido en casi un 50% estos ingresos. Si comparamos la situación del año 2024 con el año 2021 y en particular este año, hemos logrado bajar la curva de manera más significativa aún para perseverar en una política que ha sido prioritaria de nuestro gobierno y que ha tenido resultados positivos", agregó el Presidente.
Tecnología como foco
Para mayor contexto, el sistema fue creado en 2023 con una fase piloto que incluyó tres puestos de observación fronteriza (POF) móviles, un puesto de mando en Colchane y dos cámaras de alta resolución en el límite norte con Perú. Posteriormente, el proyecto se dividió en cinco etapas:
- Etapa I (Movilización): adquisición de 52 vehículos -camionetas, furgonetas y motos- para mejorar el despliegue de las patrullas.
- Etapa II (Tecnovigilancia): instalación de cámaras fijas y móviles, habilitación de puestos de mando y nuevos POF.
- Etapa III (Vigilancia aérea): incorporación de drones y sistemas de operación. A comienzos de septiembre de 2025, se concretó en Tarapacá la entrega de 18 drones y que según indicó el Mandatario cuentan “con alcance de hasta 40 kilómetros”.
- Las fases IV (Mando y control) y V (Habitabilidad) completarán la red tecnológica en los próximos meses.
Estas etapas abarcan las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, con una inversión total superior a US$ 13 millones, orientada a fortalecer la capacidad de detección, control e intervención oportuna ante movimientos irregulares en la macrozona norte.
“No nos olvidamos que Chile se construyó en base a la migración y por eso hay quienes entran de manera legal, regular, a trabajar y a aportar. Los valoramos, pero somos muy claros en decir que nuestro país hace respetar sus fronteras”, concluyó Boric en su discurso.