El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, planteó una serie de mitos asociados a la economía chilena con el objetivo de marcar diferencia con la gestión la ex presidenta, Michelle Bachelet, en el desayuno empresarial organizado por ICARE.
"Yo tampoco soy neutral y este es un año de elecciones" dijo el secretario de Estado, quién añadió que "en ICARE pasado, yo dije que no da lo mismo quién gobierne (...) hoy día, con mucho más fuerza, no da lo mismo quién gobierne".
Las palabras de Larraín aludieron a la importancia de un segundo gobierno de la coalición que encabeza el presidente, Sebastían Pińera.
En ese sentido planteó, en primer lugar, que es falso que los chilenos fueron mejor protegidos que los ciudadanos de otros países en la crisis del 2009.
"Eso es un mito porque las cifras están diciendo otra cosa", dijo el secretario de Estado, ya que "Chile había perdido la capacidad de crecer más que el mundo (...) y en el 2009 Chile cayó más que el mundo, nos fue peor que al promedio mundial" porque el país perdió crecimiento en 1%, mientras que el mundo cayó en 0,6%.
Otro factor que explica esta dimensión, añade Larraín, es que la tasa de desempleo aumentó más en Chile que en países de la crisis del 2008, debido a que la desocupación aumentó en 3,4 puntos, "mucho más que en la zona euro (2.4 puntos), mucho más que el promedio de la OCDE".
Un segundo mito planteado por el jefe de la billetera fiscal fue que por un lado, el crecimiento actual se sustenta en lo favorable en términos de intercambio y, por otra parte, que el crecimiento actual se sustenta en los favorables precios del cobre.
En este sentido, Larraín advirtió que países que dedican su intercambio al exterior a la materias primas no tienen tasas de crecimiento como Chile.
"Chile recuperó su capacidad de crecimiento, incluso más que el mundo en torno al 6%", dijo al respecto.
Ahora con respecto a la bonanza económica gracias a los favorables precios del cobre, Larraín sostuvo que "el PIB de minería ha crecido consistente menos que el PIB total".
En esta línea el ministro enfatizó que la realidad es que "el mayor crecimiento se sustenta en mayor productividad, empleo e inversión".
Un tercer mito que planteó Larraín es que el crecimiento de la economía está llegando al quintil más favorable de la población, sin embargo, al estudiar las cifras, dijo el ministro, "se han creado más de 817 mil empleos de calidad (...) y casi 200 mil chilenos han salido del desempleo".
Un cuarto factor, relacionado con el anterior, es que los empleos creados son precarios, pese a ello, Larraín dijo que "la realidad es otra", ya que los 817 mil empleos creados "son con contratos, cotización de salud y seguro de desempleo".
Finalmente, el secretario de Estado se refirió a un quinto mito, respecto de que el gobierno anterior dejó un gran holgura fiscal.
En este punto, Larraín planteó que el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del 2009 habían US$ 7.358 millones, sin embargo, "nosotros hicimos algunas correcciones", ya que mediante el trabajo de una comisión asesora transversal, se descubrió que "la holgura efectiva, que se encontró este gobierno es o muy baja o cero, esa es la realidad", sentenció.