Laboral & Personas
DOLAR
$949,25
UF
$39.485,65
S&P 500
6.682,52
FTSE 100
9.227,95
SP IPSA
9.152,63
Bovespa
146.674,00
Dólar US
$949,25
Euro
$1.120,03
Real Bras.
$179,36
Peso Arg.
$0,70
Yuan
$133,51
Petr. Brent
67,85 US$/b
Petr. WTI
63,63 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.811,45 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 20 de mayo de 2019 a las 16:46 hrs.
Recientemente, la Corte de Apelaciones de Santiago (Oficio Nº285-2019) impartió instrucción a los notarios sobre el proceso de firma y pago de finiquitos, específicamente relacionado con la reserva de derechos. Sobre el tema, los abogados de Parraguez & Marín explicaron en qué consiste el pronunciamiento.
Según el artículo 177 del Código del Trabajo, el finiquito debe constar por escrito y ser firmado por el interesado y por el presidente del sindicato o el delegado sindical, o bien ratificado por el trabajador ante ministro de fe, como un Inspector del Trabajo o Notario Público.
Recientemente la Corte de Apelaciones impartió instrucción a los notarios para que permitan que los trabajadores formulen reservas de derechos en los finiquitos, sin condicionar la entrega de los dineros a la falta de reserva.
Asimismo, la Justicia precisó que no es obstáculo para lo anterior, la circunstancia de que el documento haya sido previamente suscrito por el empleador.
En efecto, anteriormente La Corte de Apelaciones ha precisado que, si bien se debe aceptar que los trabajadores pueden efectuar reserva de derechos y acciones en los finiquitos, estas reservas deben efectuarse respecto de acciones, derechos o pretensiones concretas o materias específicas, cualquiera sea su redacción, con tal que exista claridad de los conceptos o rubros de los que se hace reserva.
En esta conclusión, tuvo en cuenta el objeto del finiquito, que es liberar a las partes del contrato de trabajo de nuevos conflictos sobre esas materias, sin perjuicio de cuestiones puntuales o particulares que pueden no haber quedado dirimidas.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.