DOLAR
$927,60
UF
$39.643,59
S&P 500
6.737,51
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.667,00
Dólar US
$927,60
Euro
$1.078,10
Real Bras.
$175,09
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,66
Petr. Brent
64,28 US$/b
Petr. WTI
59,96 US$/b
Cobre
5,05 US$/lb
Oro
4.089,26 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos analistas plantean que el aumento mayor a lo previsto sería algo puntual, por lo que los pronósticos en torno a 3% para el año se mantienen.
Por: Denisse Vásquez H.
Publicado: Jueves 9 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.
Los precios internos partieron el año con un alza mayor a la esperada por los analistas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero anotó una variación mensual de 0,5% según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cifra que estuvo por encima de las expectativas del mercado, que apuntaban a un aumento entre 0,2% y 0,3%.
Pese a que desde enero de 2016 que los precios no subían con la misma fuerza -mes que reflejó el efecto asociado al impuesto de timbres y estampillas-, la variación acumulada en doce meses se mantuvo por debajo de la meta del Banco Central (3%) al llegar a 2,8%.
El INE explicó que diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC incidieron al alza en el resultado y solo dos lo hicieron a la baja. Destacó el aumento en el ítem de bebidas alcohólicas y tabaco, que subió 3,6%, a raíz de un aumento en el valor de los cigarrillos (5,2%) y del vino (3%).
También resaltó el alza en la división de transporte (0,9%), que estuvo incidida principalmente por el avance de 3% en el precio de la gasolina. En el caso del incremento de 0,9% en el ítem vivienda y servicios básicos, influyó el crecimiento de 4,1% de la subdivisión gas, a raíz del alza de 4,3% en el gas licuado y de 3,7% en el gas por red.
Las divisiones que bajaron en el primer mes del año fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,1%) y vestuario y calzado (-0,3%).
El traspié en la proyección de los expertos fue atribuida a diversos factores, pero destacó que el aumento en el precio del gas fue mayor a lo esperado, mientras que las bajas en ítemes como vestuario y alimentos estuvieron por debajo de las expectativas.
Pese a la sorpresa de enero, los economistas coinciden en que la inflación continuará en niveles cercanos e incluso por debajo del 3% hacia adelante, ya que esperan que las alzas que impulsaron la inflación al partir el año no se repitan en los próximos meses.
La tendencia se proyecta tanto para el IPC general como el subyacente, tomando en cuenta que el IPC sin alimentos ni energía (SAE) también subió 0,5% cuando las expectativas apuntaban al 0,2%.
“La apreciación del peso y la debilidad de la demanda interna seguirán presionando a la baja a la inflación en lo que viene”, señalaron desde BBVA Research, entidad que espera un IPC entre 0,1% y 0,2% para febrero, con bajas en combustibles y frutas de la estación que contrarrestarán los avances que esperan para los precios de los buses interurbanos.
Banchile tiene el mismo pronóstico para el IPC de este mes, con lo cual la inflación a doce meses caería a 2,7%, “nivel en el que se mantendría probablemente hasta julio o agosto”, por lo cual la entidad mantuvo su proyección de 2,9% para la inflación a diciembre.
Respecto a los efectos del IPC de enero en la política monetaria, los economistas señalan que se mantendrá expansiva, pero se podría modificar la trayectoria.
El economista de BCI Estudios, Antonio Moncado, espera que el Banco Central recorte la tasa hasta 3% en su reunión de la próxima semana, mientras que el tercer recorte va a estar determinado por el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo.
El economista de Banco Santander, Álvaro González, también espera que el próximo recorte en la TPM se concrete en febrero, pero cree que los ajustes se detendrán ahí debido a la incertidumbre proveniente de Estados Unidos y a una inflación que se está recuperando a nivel global.
En Credicorp Capital estiman que el Banco Central cuenta con espacio para hacer dos recortes más durante el primer semestre, aunque optaría por mantener en febrero para reunir información tras la sorpresa de enero y continuar con el sesgo expansivo, que “podría desaparecer si se realiza inmediatamente otro recorte”.

En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.