DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍTras años trabajando por diversificar mercados, actualmente exportan a 125 países.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 10 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
Según cifras de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), hasta abril de este año las exportaciones forestales habían disminuido un 5% en el monto total exportado en comparación al mismo mes del 2018. El presidente de la organización, Juan José Ugarte, explicó que el 50% del total de envíos al extranjero corresponde a celulosa, por lo que el principal factor de la variación sería la baja relativa del precio de dicho material de fibra larga y corta. Sin embargo, en su opinión, “los volúmenes exportados no han mostrado una variación relativa importante”.
Para el resto de año en Corma esperan que los precios de la celulosa se mantengan en rangos similares.
Recordó que en el ejercicio 2018 los valores fueron excepcionalmente altos debido al cierre de algunas plantas en China, además de paralizaciones no programadas. Desde la perspectiva de Ugarte, “en general la guerra comercial está afectando al comercio mundial en su conjunto y, sin duda, está teniendo implicancias en los precios de productos que exporta el sector”. No obstante, agregó que “hasta ahora no se han visto alteraciones importantes en otros productos.”
Pese a que China y Estados Unidos son los principales mercados de los productos que se exportan, el sector forestal lleva años trabajando por diversificar los destinos de sus bienes, habiendo conseguido actualmente ampliar su repertorio a 125 países. Además, Egipto, Marruecos, Túnez y otros países del norte de África se han vuelto atractivos y están siendo considerados para seguir aumentando sus opciones.
Además, Ugarte explicó que algunas de las 781 empresas exportadoras del rubro están implementando “importantes planes de modernización y mejoramiento de productos y procesos, lo que contribuye a aumentar su eficiencia y disminuir los riegos del negocio”.
Un ejemplo sobre esto es la producción de pulpa soluble para la fabricación de fibra textil.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.