DOLAR
$932,79
UF
$39.643,59
S&P 500
6.765,88
FTSE 100
9.595,90
SP IPSA
9.971,53
Bovespa
155.910,00
Dólar US
$932,79
Euro
$1.079,74
Real Bras.
$173,19
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,75
Petr. Brent
61,67 US$/b
Petr. WTI
57,79 US$/b
Cobre
5,19 US$/lb
Oro
4.197,75 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEntre los principales puntos se destaca el envío de un proyecto de protección del empleo y seguro de cesantía.
Por: Rodolfo Carrasco
Publicado: Domingo 14 de junio de 2020 a las 08:55 hrs.
Esta madrugada finalmente el gobierno logró un acuerdo con los tres partidos de oposición que seguían sentados en la mesa, el PPD, PS y DC, para elaborar un plan de emergencia de protección social, reactivación económica, protección del empleo y responsabilidad fiscal, al que llamó el Presidente, Sebastián Piñera hace dos semanas.
Las tratativas fueron intensas, lideradas por el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, el director de Presupuestos, Matías Acevedo y los ministros de la Segpres, Claudio Alvarado, y de Desarrollo Social, Cristián Monckeberg.
El ministro Briones señaló, a través de su cuenta de Twitter que "la técnica y la política, así como en los mejores momentos de nuestra historia reciente, han trabajado conjuntamente pensando personas. Hagamos que este espíritu se sostenga en la etapa que viene, los ciudadanos nos lo piden y es nuestra responsabilidad cumplir con aquello".
Y agregó que "detrás de este plan y esa reactivación, está la fuente permanente de empleo e ingresos de millones de familias, de emprendimientos, proyectos y sueños. Este #AcuerdoCovid es por y para ellos".
La oposición en una declaración señaló que "concurrimos a dialogar para construir un Plan de Emergencia para la Protección social de las familias y para la reactivación económica. Entendemos que hoy es urgente concordar un plan nuevo en lo sanitario porque la pandemia sigue avanzando, pero lo más relevante es implementar un Plan de Protección Social que mejore los ingresos a las familias de ingresos informales y también mejora las tasas de reemplazo para los y las trabajadores que están en suspensión temporal y están en el seguro de cesantía".
Los principales aspectos del marco de entendimiento son:
a) Marco fiscal de US$ 12.000 millones para los próximos 24 meses. Se creará por ley un fondo especial, el ministro de Hacienda rendirá cuenta mensual a Comisión Mixta de Presupuestos y su financiamiento se realizará a través de aporte fiscal, que a su vez tendrá su origen en transferencias del Tesoro Público, como fondos soberanos y/o mayor endeudamiento público. Este Fondo financiará el gasto adicional para protección social, inversión pública y la reactivación económica.
b) Se incrementa el Ingreso Familia de Emergencia (IFE) con un aporte de $100.000 per cápita que significará un ingreso familiar para cuatro personas de $400.000 para los próximos tres meses. Este apoyo familiar será compatible con los otros ingresos como pensiones, seguro de cesantía, informales; de tal manera permitirá complementar y establecer un piso mínimo para estas familias vulnerables que permitirá aumentar la cobertura de este ingreso básico para la emergencia.
c) En cuanto a ley de protección del empleo y seguro de cesantía se pasará a subsidios parejos que corresponden a una tasa de reemplazo de 55% para contratos indefinidos y plazo fijo.
d) Fondo especial para reforzar la atención sanitaria, la trazabilidad, las residencias sanitarias por $400.000 millones.
e) Fondo especial para distribuir en los municipios según grado de vulnerabilidad por US$ 120 millones.
f) Para la etapa de post pandemia se acordó que el reingreso será bajo protocolos sanitarios que eviten los rebrotes o segundas olas de contagio. Se analizará la posibilidad de adecuar jornadas laborales y funciones por esos motivos sanitarios los que será acordados entre empleadores y sindicatos en el Consejo Superior Laboral, órgano tripartito que reúne a CUT, CPC y el Ministerio del Trabajo.
g) Para el segundo semestre 2020 y 2021 se impulsará un Plan de Inversión Pública con especial desarrollo en regiones, con foco en infraestructura hídrica, vivienda e infraestructura logística.
h) Para las pequeñas empresas se modificará el reglamento del Fogape rebajando el actual deducible y aumentando la garantía para ellas lo que permitirá aumentar el volumen de créditos para capital de trabajo en las pequeñas empresas, además se postergará por tres meses el pago de PPM entre otras medidas para su apoyo.
i) Subsidios a la contratación laboral para la post pandemia: se incrementarán a el 60% los actuales subsidios a jóvenes y mujeres y se creará uno nuevo para nuevas contrataciones que será hasta 50% del ingreso mínimo para contrataciones superiores a seis meses.
En cuanto a los segmentos inmobiliarios, varias de las acciones que están más cargadas a este sector han visto retornos sobresalientes en 2025. El alza de casi 190% que ostenta EISA es seguido por el 170% de Ingevec en el curso del año. El precio de Paz se duplicó y Socovesa con Moller suben un poco más de 80% en el mismo período.
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.