Una expansión por sobre el 2% habría registrado el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) durante octubre, comparado con igual mes del año pasado, según las proyecciones que se instalaron este viernes en el mercado. Esto, luego que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) diera a conocer el retroceso de la minería y del rubro manufacturero, el que fue compensado por el lado del comercio y los servicios.
El Índice de Producción Industrial (IPI) cayó 0,4% en el décimo mes del año en relación con el mismo período de 2024, arrastrado por el rubro minero (-0,8% anual), que acusó una menor extracción y procesamiento de cobre por una baja ley –aún eco del accidente en El Teniente– y un menor tratamiento de mineral.
Mientras, la producción manufacturera (IPMan) decreció 0,4% en términos anuales, explicado, en gran medida, por el retroceso en la fabricación de papel y de productos de papel. Aquí, según expuso un análisis del banco BCI, se sintió el impacto de factores puntuales, como mantenciones en plantas de celulosa, mientras que la elaboración de alimentos mostró un sólido avance de 3,5% anual.
La cara positiva vino por el lado del consumo privado. El Índice de Actividad del Comercio (IAC) se expandió 7,1% en el citado lapso gracias a la actividad en los segmentos al por menor —incluidos supermercados y los productos electrónicos— y al por mayor.
En paralelo, resaltó el análisis de Clapes UC, los servicios mostraron avances en siete de sus ocho categorías, destacando alojamiento y servicio de comidas, además de actividades profesionales, científicas y técnicas, con aumentos anuales de 10,4% y 8,3%, respectivamente.
Este dinamismo, subrayó BCI, “refuerza el rol del sector terciario como soporte estructural de la actividad económica y sugiere perspectivas favorables para el crecimiento”.
Lo que sí, según se desprendió del informe de la entidad, ocurre como parte de un escenario donde la actividad económica sigue siendo heterogénea. “Si bien el traslado íntegro del Cyber Day a octubre generó una base de comparación favorable, la composición del crecimiento sugiere fundamentos sólidos más allá del efecto calendario”, agregaron.
De hecho, la entidad anticipó un aumento anual del Imacec cercano al 2,8% para octubre, consolidando la visión de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,3% para el conjunto del año.
Más atrás se ubicó Santander, desde donde previeron un avance en torno al 2,2% anual para el período en cuestión, y con un 2,1% tanto Clapes UC como la consultora Gemines.
“No hubo mayores sorpresas”, dijo el gerente de Estudios de dicha entidad, Alejandro Fernández, junto con anticipar un avance respecto de septiembre en términos desestacionalizados.
“Estas cifras apuntan a la mantención de las tendencias recientes, con un crecimiento consistente con el potencial y un sólido desempeño de la demanda interna”, señaló el economista, al tiempo que para el año se sigue sosteniendo una proyección del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,4%.
El Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP) también se inscribió con una previsión del orden de 2,1% para el Imacec en octubre, en línea con la expansión esperada para el cuarto trimestre del año de 2% anual. De esta forma, ratificaron una expectativa de avance del PIB real en torno a 2,4% para 2025.
Cerrando las proyecciones, Coopeuch anticipó un alza anual de 2% para la actividad en el décimo mes del año, explicado principalmente por los servicios. Para el Imacec no minero, esperan un alza anual de 2,2%.