DOLAR
$940,90
UF
$39.643,59
S&P 500
6.541,18
FTSE 100
9.528,57
SP IPSA
9.756,14
Bovespa
153.901,00
Dólar US
$940,90
Euro
$1.081,99
Real Bras.
$173,54
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,40
Petr. Brent
62,11 US$/b
Petr. WTI
57,56 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.070,45 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos economistas consultados por Diario Financiero centran sus apuestas en que la nula variación de mayo se replique
Por: Pamela Cuevas V.
Publicado: Viernes 8 de mayo de 2020 a las 16:06 hrs.
Si bien existe consenso en el mercado que abril marcó el inicio de una época con menores presiones inflacionarias, el alza en alimentos sorprendió.
De hecho, fue el factor que compensó en gran medida las drásticas caídas registradas en el precio del petróleo internacional y la menor demanda que se espera limite las alzas del precio del dólar en el contexto del período recesivo en que se espera caiga la economía como consecuencia de la pandemia por Covid-19.
Para el economista de BCI, Felipe Ruiz, el nulo Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril dio cuenta de algunos movimientos en precios diferentes a la estacionalidad para este mes, lo que se explica por el impacto de la contracción económica y también por los cambios metodologías de medición de precios dada la coyuntura.
Con ello para mayo las expectativas para el IPC se centran en que la nula variación de abril se replique, mientras que la tendencia para alimentos seguiría siendo la principal contrafuerza.
"En adelante, los precios de servicios mostrarían menores presiones inflacionarias ante la contracción de la demanda y la dificultad de capturar precios. A ello se suma, la caída en precios de gasolina que continuaría en las próximas semanas. Precios de alimentos, sin embargo, mostrarían los principales incrementos en adelante", comenta Ruíz.
En esta línea el economista y miembro del comité consultivo de PIB Tendencial del Ministerio de Hacienda, Sergio Godoy, señala que el aumento del precio de los alimentos nuevamente compensará la caída de las gasolinas. A ello se sumará que aún persiste un efecto “rezagado” del traspaso del mayor valor del dólar. Esto, a pesar de la caída reciente del tipo de cambio.
En lo específico para alimentos el economista de BICE, Marco Correa, asume un alza de 0,2%. Otras variables que irían en alza en mayo son las bebidas alcohólicas, salud y vivienda.
“Estas divisiones -que tienen incrementos históricos durante este mes- se estarían viendo menos expuestas a las restricciones sanitarias y se trata de bienes o servicios inelásticos, es decir que incluso ante incrementos en los precios no se vería disminuida su demanda”, explica.
Para el subgerente de Asesoría Económica de Econsult Capital, Mauricio Carrasco, los alimentos seguirán subiendo, “a un ritmo más moderado, ya que tienden a ser productos cuya demanda es más inelástica en relación al resto de la canasta. A esto se suma las restricciones de oferta y problemas con la sequía que sabemos encarecen su producción”.
Quien espera una baja en los alimentos es el economista de Santander, Miguel Santana, cuya expectativa para la inflación en mayo contempla la posibilidad de que sea negativo.
En su argumento pondera con mayor influencia la baja en carnes y asume que la débil demanda interna junto a factores estacionales predominen en el mes en curso.
De hecho agrega que "no vislumbran alzas significativas de precios en los próximos meses, salvo algunas categorías de consumo más inelásticas, en que todavía hay algunos rezagos del alza del dólar como medicamentos y productos de aseo del hogar y personal".
Para el gerente de Macroeconomía del departamento de Estudios de Security, César Guzmán, abril dan cuenta de que la inflación sigue con fuerzas contrapuestas. Por un lado, la debilidad de la demanda que está afectando a algunas divisiones de la canasta como vestuario, lo que se suma a la caída de combustibles. Mientras que por otra, surgen presiones al alza en alimentos, productos ligados al tipo de cambio y en algunos medicamentos.
En términos generales desde Credicorp Capital señalan que se comenzó a reflejar el papel que juegan las medidas de aislamiento en la economía con aumentos en los bienes esenciales pero mayores disminuciones en los bienes no esenciales.
“Las medidas de bloqueo junto con una tasa de desempleo más alta esperada y los precios excepcionales del petróleo podrían continuar presionando a la baja los precios del transporte y los servicios en los próximos meses”.
En tanto desde Scotiabank, señalan que “este IPC muestra una caída relevante en los precios de bienes durables o semi-durables, compensada por ahora por aumentos en precios de bienes no durables. Esto está en línea con la menor demanda que enfrentan los productos durables, debilidad que sigue dominando frente a las presiones inflacionarias de la depreciación acumulada del peso en los últimos meses”.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.