Cada año y ad portas de la presentación del Presupuesto del sector público, el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) convocan a un grupo -rotativo- de especialistas del mercado, la academia y del exterior para que aporten sus estimaciones para dos de los parámetros clave para medir el espacio de gasto que tendrá el sector público.
Se trata del Producto Interno Bruto (PIB) no minero tendencial y el precio del cobre de largo plazo. En base al resultado de las consultas -que se conoció el pasado viernes- Teatinos 120 puede terminar de afinar los detalles del erario, en base a la programación financiera del año próximo y los siguientes.
De esta manera, los especialistas aplicaron un alza relevante a su estimación de PIB no minero de tendencia para el 2026, desde 2,1% este año a 2,6%, mientras en el lapso 2026-2030 se mantuvo en un 2,1% promedio, misma perspectiva que en la consulta de hace un año.
Como un ejercicio de transparencia, por cuarto año consecutivo el Ejecutivo también publica los argumentos con los que los 22 especialistas convocados justificaron sus perspectivas. De manera anónima, las actas muestran la preocupación de los expertos por algunos de los factores que componen el crecimiento de tendencia de largo plazo del país: el empleo y la inversión.
Debilidad del empleo
Por ejemplo, uno de los especialistas -que proyecta un crecimiento de tendencia de 1,6% entre 2027 y 2030- alude en las actas al débil desempeño que continuará mostrando el mercado laboral, mediante dos insumos: la productividad total de factores (PTF) y la fuerza de trabajo.
Para la primera, el especialista proyecta un crecimiento de 0,35% promedio hacia adelante, similar a la media de la última década. Pero advierte que en caso de remover el efecto de la fuerte caída y luego repunte entre 2020 y 2022, ese promedio se reduce a 0%: "Se proyecta una desaceleración del crecimiento de la fuerza de trabajo desde 1,1% en 2027 hasta 0,58% en 2030. La proyección de la fuerza de trabajo potencial considera la dinámica futura del crecimiento de la población en edad de trabajar y la participación laboral", dice el economista.
El mercado laboral muestra "señales de deterioro", marca otro de los integrantes del comité, con una tasa de desempleo al alza y una creación de empleos "estancada". Además, "aún persisten brechas importantes en la participación laboral femenina y el empleo juvenil. Hacia delante, se espera una creación de empleo moderada, apalancada en la recuperación gradual de la demanda interna, menores presiones inflacionarias y condiciones financieras más favorables", adelanta el mismo experto.
Otro de los consultados complementa si bien la tendencia histórica de la PTF ha sido a la baja y no proyecta una abrupta reversión, hay dos o tres elementos a considerar que podrían contribuir a frenar la caída e incluso apoyar una recuperación en el margen.
"La primera tiene que ver con el potencial de incorporar progresivamente los avances tecnológicos que actualmente se están dando en las economías de frontera, en particular todo lo relacionado con inteligencia artificial y robótica. En segundo lugar, tanto el precio de largo plazo del cobre, como la tendencia más estructural respecto a las condiciones externas que puede derivarse por ejemplo del USD global, hacia adelante lucen mejores de lo que han estado en los últimos diez años", señala el especialista en el acta.
Otro de los convocados justifica su trayectoria bajista en la estimación de actividad de tendencia no minera en que si bien el consumo privado ya se encuentra casi recuperado, "los débiles indicadores del mercado laboral mantendrán al consumo creciendo por debajo de su potencial".
"Desde 2024 la fuerza laboral ha mostrado un estancamiento. La pirámide poblacional de Chile muestra una población con reemplazo menor que años anteriores. A esto se suma la baja creación de empleos que limita el incentivo para entrar a la fuerza laboral. Consolidando ambos factores, el crecimiento para los próximos cinco años de la fuerza laboral será modesto y menor al 1%", complementa otro de los economistas.
Trabas para la inversión
Otro de los factores que explican la mantención del crecimiento de largo plazo de la economía no minera se relaciona con el desempeño esperado para la inversión, ligado tanto con tendencias externas como locales.
Por ejemplo, uno de los especialistas señala que la inversión total se ha recuperado, aunque el repunte de la inversión no minera será "bastante más débil" hacia adelante: ¿Las razones? "Factores internos, como la incertidumbre jurídica, permisología, un sector político fragmentado y dividido, y afectado por las elecciones presidenciales, así como factores externos, con una alta incertidumbre geopolítica, debido a la guerra comercial desatada por EE.UU., junto con otros conflictos de tono bélico, mantendrían una demanda externa acotada y un crecimiento mundial más bajo de lo previsto", sostiene.
Otro de los expertos argumenta que el catastro de inversiones, elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), muestra "mejores perspectivas" de la inversión para el siguiente quinquenio, aunque asociados principalmente al sector energético: "Por tanto, se supone que el stock de capital reducirá su aporte al crecimiento respecto de años previos, en un contexto de crecimiento balanceado", recalca.
Otro de los convocados por Hacienda y Dipres sostiene que este año ha estado marcado por la incertidumbre sobre el escenario internacional debido principalmente a
los aranceles impuestos por parte de Estados Unidos a otros países y los múltiples cambios que han experimentado en lo que va del año, lo que ha generado volatilidad en los mercados financieros y ha afectado la inversión, debido a la dificultad de poder proyectar los aranceles que regirán durante este y los años venideros.
"Si bien en el caso de Chile los aranceles han tenido un efecto acotado y se espera que siga siendo así en los próximos años, no se puede descartar como escenario alternativo uno donde los aranceles tengan un papel más protagónico afectando el crecimiento del país", dice la misma persona.
Otro de los expertos observa que la inversión privada ha crecido en promedio solo un 2,5% anual en los últimos 12 años, "limitando la acumulación de capital y restringiendo el dinamismo de largo plazo".
El comité estuvo integrado por los especialistas Alejandro Guin-Po, Andrés Pérez, Andrés Sansone, Carmen Silva, Carolina Abuauad, Carolina Godoy, Carolina Martínez, Dalibor Eterovic, Diego Gianelli, Francisca Pérez, Juan San Martín, Juan Luis Correa, Macarena García, María Francisca Pérez, Michael Pedersen, Natalia Aránguiz, Natalia Gallardo, Nathan Pincheira, Pablo Cruz, Pablo Pincheira, Priscila Robledo y Vivian Norambuena.