Como parte de la aprobación de la Ley de Presupuesto 2026, el Congreso admitió la incorporación de una glosa específica destinada a la Región del Biobío, asegurando recursos para la gestión y gobernanza de sus planes de desarrollo. Esta inyección de recursos, cifrada en $ 160 millones para el año, fue gestionada por el senador Gastón Saavedra (PS) y busca dar continuidad al esfuerzo estratégico que se ha llevado a cabo en la región para hacer frente a la desindustrialización.
De acuerdo a lo establecido en la Glosa Presupuestaria, “estos recursos serán transferidos (…) para apoyar el desarrollo del Plan Biobío 2050 y su vínculo con el Foro Estratégico Regional (…) que aprueba el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío y sus modificaciones posteriores”. El documento agrega que este fondo permite al GORE nombrar un equipo que despliegue las iniciativas de inversión.
El senador Saavedra valoró la incorporación de esta glosa especial para la Región del Biobío “donde se dejan los recursos para la gestión y gobernanza del Plan”. Destacó además que la génesis de esta iniciativa se origina en los sindicatos, los que suman a las empresas y al Gobierno. “La idea es que esto se mantenga y que tenga carácter estratégico de Estado y por lo tanto esa glosa le permite al Gobierno Regional, con esta inyección de recursos, que a través de la Corporación Desarrolla Biobío, tenga una persona o un equipo de gestión que despliegue todas las iniciativas de inversión que están en el plan”.
Senador Gastón Saavedra (PS).
En tanto, el gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman, rescató que la administración de recursos fiscales recaiga en la región y que se establezca un equipo que actúe como agente vinculante con el nivel central. “Contratar personas que se hagan cargo de la presencia de la región en el Ministerio de Economía, que sea un facilitador, y el fortalecer un equipo de trabajo para el Plan Biobío 2050 es lo que nosotros queríamos". Para Giacaman, la Estrategia Biobío 2050 es la mirada de largo plazo que debe tener la región.
Con esas declaraciones coincide la secretaria ejecutiva del Plan de Fortalecimiento Industrial, Carolina Parada, quien añadió que el principal activo está centrado en el diálogo social y que debe resguardarse porque "la transformación industrial del Biobío no depende sólo de un gobierno, sino de la capacidad de trabajar juntos".
Desde el mundo del trabajo, Iván Montes, vocero de la Mesa por la Defensa del Empleo y dirigente del Sindicato ENAP Petrox, celebró la noticia como un “triunfo estratégico”, pues la gobernanza instaurada en el Foro Estratégico ha sido la base para "manejar los conflictos de las industrias e impulsar proyectos que aseguren empleos de calidad".
Tensiones políticas
Sin embargo y aún cuando las opiniones respecto al Presupuesto son coincidentes, el gobernador Giacaman, difiere en algunos aspectos y se mostró crítico de la eficacia del Plan de Fortalecimiento Industrial, postura que ha mantenido en el tiempo y que argumenta basado en los indicadores de desempleo.
"Para mí (el Plan de Fortalecimiento) fracasó. Somos la región con más desempleo (10,1% según cifras del INE para el trimestre julio-septiembre)", declaró, recordando que el plan original fue pensado en el contexto específico generado por el cierre de Huachipato y, a su juicio, termina con el actual gobierno y lo que viene es pensar en la región para el 2050. “El plan de fortalecimiento es un plan que termina con este gobierno. Esos recursos, lo que buscan es recoger una buena práctica que tuvo el plan, que está asociado a personas que están trabajando 100% concentradas en eso”.
Gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman.
La tensión se manifestó en la diferente visión sobre la continuidad institucional. Mientras el senador Saavedra planteó que el Plan de Fortalecimiento podría "perpetuarse" porque “en la condición en que estamos en el Biobío, no hay espacio para la contraposición. Hay espacio para el consenso, para el acuerdo y el diálogo democrático, para sacar adelante la región". Giacaman insistió en que son instancias distintas y que no coincide con la continuidad del nombre o el foco del plan original.
Las críticas del gobernador fueron recogidas por la secretaria ejecutiva, Carolina Parada, quien las consideró como “oportunidades de mejora”, pero recalcó que “a más de un año de su implementación, ha mostrado avances muy concretos que la región ha visto y por algo se pide la continuidad de este espacio, ahora con otro nombre porque el Gobierno Regional nos ha convocado a una mirada de más largo plazo (…) y ese esfuerzo requiere unidad. Bienvenidos todos los aportes sobre cómo seguimos construyendo. Lo importante es que ya hay un camino recorrido”.
Secretaria ejecutiva del Plan de Fortalecimiento Industrial, Carolina Parada.