Los principales sectores productivos del país ven con buenos ojos lo que vendrá el próximo año.
En el seminario “Proyecciones económicas y sectoriales: Por un Chile en equilibrio, desafíos económicos 2026”, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), los principales gremios del país entregaron sus perspectivas para el siguiente ejercicio, donde primó un tono optimista, pero aún con señales de cautela frente a posibles riesgos.
“El país enfrenta un 2026 complejo, marcado por un bajo crecimiento potencial y presiones tanto internas como externas que requieren acciones decisivas”, sostuvo la presidenta de la CCS, María Teresa Vial.
“Necesitamos racionalizar la agenda regulatoria laboral, enfrentar decididamente la informalidad y el comercio ilegal, y ser protagonistas -no espectadores- de la revolución económica que ocurre frente a nuestros ojos. Solo con un entorno de mayor certeza y un impulso decidido a la productividad podremos volver a hablar de crecimientos potenciales del 4% al 6% y reabriendo la conversación país sobre el pleno empleo”, añadió la líder gremial.
Sofofa: una expansión del 3%
En el caso de la industria, para 2026 se estiman “tasas de crecimiento quizás un poco superiores a las que habíamos visto en años anteriores”, mencionó el director de Políticas Públicas de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rodrigo Mujica.
Aseguró que “ha habido un repunte, sobre todo en algunos sectores que estaban muy rezagados”, ligados a la construcción e infraestructura.
“Esperamos para el próximo año que este dinamismo se mantenga un poco. Las cifras de crecimiento van a ser bastante similares”, sumó el ejecutivo y esbozó que se espera una expansión de 3% en el Producto sectorial, y que la inversión del rubro se expanda en un 5,4% anual.
Entre los factores que cree que incidirán en el escenario 2026 en la industria, están las condiciones financieras y el acceso a financiamiento externo; la incertidumbre internacional y una mejora en las confianza empresarial, y la aprobación y concreción de proyectos de inversión.
SNA: al ritmo del 2%
En 2025, el sector agrícola habría visto una expansión de su Producto Interno Bruto (PIB) de 3,9%, mientras que la proyección de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) para 2026 es de un 2%.
Será un año “con ciertos desafíos”, dijo el jefe de estudios de la SNA, Francisco Gana.
El agro ve retos en cultivos y vinos, pensando en el próximo año. En frutas, a su vez, los desafíos relevantes estarán en las cerezas y las uvas de mesa.
“En el caso de la cerveza vamos a ver cómo nos va a ir en esta temporada. El crecimiento de la producción fue menor, porque resulta que la primavera no nos acompañó muy bien; y, entonces, vamos a tener una producción probablemente de 120 millones de cajas, algo así, en comparación con lo que yo esperaba que era 135 millones de cajas”, planteó Gana.
El directivo dijo que está "complejo" el panorama para la uva de mesa, "especialmente porque se topa con la producción de Perú, que eso hace que los precios no estén muy buenos”.
En la otra vereda, se espera que el motor del rubro sea el sector pecuario, aseguró Gana.
CChC: más dinamismo
Luego de años “complejos”, la construcción tendría un año “más dinámico” en 2026. Así lo aseguró el gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Nicolás León.
El economista destacó el desempeño del rubro infraestructura, en particular por proyectos mineros y energéticos. “Si uno mira las cifras de la Corporación de Bienes de capital que muestra los cronogramas hacia adelante, eso se ve con mayor dinamismo, por lo menos para el próximo quinquenio, y eso por supuesto que son buenas noticias”, auspició León.
A su vez, desde el gremio esperan una mejora en el ciclo inmobiliario hacia fines de 2026.
Con todo, para el próximo ejercicio la CChC proyecta que la inversión en infraestructura presente un aumento interanual de 4,6%, mientras que la inversión en vivienda crecería un 3,7%.
Factores como un mayor dinamismo en la inversión privada y concesiones con riesgos por demoras en permisos serán los que determinarán que estos pronósticos se cumplan o no.
Sonami: el cobre por sobre el US$ 4
Para lo que será el próximo año, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) prevé un precio promedio del cobre entre US$ 4,4 y US$ 4,5 la libra. La producción del metal rojo, por su parte, sería de entre 5,5 y 5,7 millones de toneladas.
Mientras tanto, la inversión en el rubro minero sería de US$ 6,7 mil millones en 2026, versus los US$ 8,4 mil millones de 2025.
Para la Sonami, el contexto geopolítico y el crecimiento de las economías desarrolladas serán determinantes en el desempeño de la minería durante el próximo año. Internamente, en tanto, la industria dependerá del funcionamiento de permisos y la certidumbre regulatoria.
Su economista, Gustavo Pinto, resaltó que la demanda de minerales crece más rápido que la oferta, y que los fundamentos de largo plazo siguen sólidos por transición energética, electrificación y digitalización e inteligencia artificial (IA).
CCS: escenario mixto
El gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, ve señales mixtas para su rubro de cara al próximo ejercicio.
“Por una lado se profundiza la debilidad del mercado laboral, muy afectado por el exceso de regulaciones que encarecen los costos de contratación, junto con la preocupación por el avance del comercio ilegal y sus encadenamientos con el crimen organizado”, declaró el economista.
En un tono más optimista, aseguró que “la convergencia inflacionaria fortalecerá el poder adquisitivo, facilitando la reducción en las tasas de interés y el acceso al crédito, además de un e-commerce que seguirá creciendo a dos dígitos”.
Con estos factores, la CCS prevé un avance de 3% en las ventas minoristas para el próximo año, en línea con “los actuales niveles de crecimiento potencial del sector”, afirmó Lever. Esto en un contexto en que el consumo privado anotaría una expansión de 2,2% en el período.
El e-commerce, a su vez, crecería un 11% el próximo año.
Banca: salto en créditos
Un salto “relevante” habría en las colocaciones en 2026, según el gerente de estudios de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Matías Bernier.
El aumento real anual de las colocaciones podrían alcanzar un incremento de 2,5% anual en 2026, impulsado por una mejora gradual de la actividad económica y por mejores condiciones de financiamiento.
“En particular, lo que se ve acá son incrementos en las colocaciones comerciales. Son proyectos de inversión que están detrás. En la Corporación de Bienes de Capital hay un incremento importante, no solamente minería, sino también otros sectores que normalmente no aparecen”, dijo Bernier.
Estos nuevos sectores serían infraestructura y energía.
Por otro lado, Bernier planteó que el crédito de consumo reacciona a una Tasa de Política Monetaria (TPM) más baja y un mercado laboral que se encuentra más estable.
Turismo: crecer más que el país
En el turismo, el PIB de restaurantes y hoteles registraría una expansión de entre 3,5% y 4,5% en 2026.
“El turismo puede crecer entre 4% y 4,5% en 2026, por sobre el promedio país, pero ese dinamismo requiere políticas públicas consistentes, una mirada estratégica de largo plazo y sobre todo un Gobierno y Estado que se la juegue por este sector”, declaró la secretaria general de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), Lorena Arriagada.
“Necesitamos avanzar en conectividad y modernizar la gestión de las áreas protegidas, lograr aumentar el presupuesto de promoción internacional, lo cual hasta el momento es incierto”, dijo, en ese sentido, respecto a las claves del próximo ejercicio.
Arriagada mostró preocupación porque los argentinos han dejado de venir y hubo una tendencia también a la baja importante de brasileños.