DOLAR
$929,17
UF
$39.643,59
S&P 500
6.761,03
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.635,46
Bovespa
158.065,00
Dólar US
$929,17
Euro
$1.078,92
Real Bras.
$175,93
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,89
Petr. Brent
64,47 US$/b
Petr. WTI
60,20 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.103,69 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍExpertos recalcan que su visión sobre la responsabilidad en las cuentas públicas será clave en el año electoral.
Por: D. Vásquez y A. Contreras
Publicado: Martes 17 de enero de 2017 a las 04:00 hrs.
Mañana podría ser el día clave para la llegada de la economista Rosanna Costa al Consejo del Banco Central: la comisión de Hacienda del Senado la citará para que acuda ese día al Congreso a exponer su visión sobre la economía local, tras lo cual se podría votar su ratificación como consejera del instituto emisor .
De contar con mayoría en la Sala, la ex directora de Presupuestos del gobierno de Sebastián Piñera se transformaría en la segunda mujer en formar parte del Consejo del Banco Central, donde permanecería -en principio- por tres años, los cuales no estarán exentos de desafíos.
“En opinión del gobierno ella es perfectamente la mejor candidata, más meritoria que encontramos, que tiene un apoyo transversal de todos los sectores políticos”, destacó ayer el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.
Que la política monetaria no sea su fuerte sería su principal reto, según algunos economistas, especialmente en el escenario político actual, “dividido tanto dentro como fuera del Consejo”, comenta un experto. Pero quienes la conocen destacan que la actual subdirectora de Libertad y Desarrollo (LyD) tiene las herramientas para superarlo.
“Ella partió en el Banco Central y luego su carrera giró a materias fiscales, pero eso no quita que tenga la capacidad para retomar esos temas y ser un gran aporte para el Banco Central”, indicó Luis Felipe Lagos, economista que compartió con Costa en su paso por LyD.
El académico de la U. Gabriela Mistral (UGM), Erik Haindl, coincide y añade que hay dos consejeros a quienes se les podría hacer la misma crítica: Joaquín Vial y el actual presidente del Banco Central, Mario Marcel, ambos más ligados a las finanzas públicas y con pasado en la Dirección de Presupuestos, al igual que Costa.
“Rosanna tiene a su favor que trabajó en el Banco Central mucho tiempo, por lo que el tema monetario no le es desconocido”, dice Haindl, quien compartió aula con Costa en la UGM.
Para Guillermo Patillo, quien trabajó con Costa en la Dipres, tal “debilidad” derechamente no existe. “Es cierto que Rosanna no ha estado a cargo de la implementación de la política monetaria, pero ha mantenido un seguimiento detallado del tema y conoce perfectamente sus posibilidades y limitaciones”, describe.
Los economistas que han compratido labores con Costa la describen como una profesional estudiosa, con mucho conocimiento de la economía chilena, experiencia en políticas públicas y una gran capacidad para trabajar en equipo y llegar a acuerdos.
El economista Patricio Rojas trabajó con Costa por más de diez años en el Departamento de Estudios del mismo Banco Central, donde también compartieron labores con otros economistas como Francisco Rosende, Juan Andrés Fontaine y Rodrigo Vergara. Recuerda que en esa época “todos éramos jóvenes, recién egresados y se trabajaba harto”.
“Rosanna estuvo a cargo del plan monetario en su momento, por lo tanto tiene un cierto perfil de banquero central”, comenta Rojas.
La abogada Olga Feliú conoció a la economista en los años noventa y últimamente coincidieron en la Comisión Engel y destaca la claridad en su toma de decisiones, al margen de los temas políticos, “privilegiando las consideraciones de orden técnico”.
“Vi el extraordinario profesionalismo que ella tiene, estudia los temas viendo cuál es la mejor política pública para el país y eso es valioso”, recuerda Feliú.
El académico Joseph Ramos actualmente comparte labores con Costa en la Comisión Nacional de Productividad (CNP). La economista debería dejar su cargo de ser ratificada en el Consejo del Central. Ramos destaca su capacidad de trabajo y su sentido de responsabilidad, los que califica como “realmente ejemplares”, además de tener un gran compromiso.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.