Economía y Política
Ministros critican “obstruccionismo” opositor y exponen los riesgos de la falta de recursos
En La Moneda ministros sectoriales emplazaron a la Concertación a explicar negativa en aprobar recursos para el progama 22 de bienes y servicios.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 23 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por R. Carrasco / C. Torres
El Consejo de Gabinete realizado en La Moneda para analizar la compleja tramitación del presupuesto 2013 que se realiza en el Congreso, lejos de conducir a poner paños fríos a las diferencias entre gobierno y oposición para buscar acuerdos, terminó siendo una arremetida contra los partidos que votaron en contra de diversos programas en las áreas de educación, salud, minería y vivienda; lo que aleja las posturas y no prevé un fácil entendimiento.
Lo anterior debido a que el énfasis de los ministros encargados de realizar una vocería conjunta, luego del consejo efectuado en la sede de gobierno, se enfocó en enfatizar los problemas que se van a generar si finalmente esos recursos no son aprobados durante la discusión del presupuesto que ahora está en manos del Senado. Esto, luego que durante el primer trámite en la Cámara de Diputados con los votos de la Concertación, el PC y algunos independientes, se logrará impedir su aprobación.
La ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, manifestó que “nos queda muy poco tiempo, por lo que les hacemos un llamado a los presidentes de Cámara y Senado para que sesionen este fin de semana”, lo que sería inusual y pidió “perseverar en el llamado a la Concertación a aprobar los recursos, que no son para el gobierno, son para los chilenos”.
A su turno, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, manifestó que “terminó el tiempo de las presiones, llegó el tiempo de los acuerdos y del despacho del Presupuesto. Quedan sólo tres días de sesiones del Parlamento, quedan cinco trámites legislativos para poder concluir el despacho del Presupuesto y hasta este momento, ha sido imposible que la Concertación cambie sus votaciones, y eso genera un daño terrible para el país”.
Planteó que la decisión de los diputados opositores produce “un grave daño al país que históricamente y en el tiempo que llevamos de construcción y desarrollo de nuestra democracia, no se había producido nunca, y por lo tanto, por querer causarle daño al gobierno le están causando un enorme daño a la gente”.
En tanto, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, remarcó que “los diputados votaron en contra de darle plata a la salud, para poder pagarle a los pensionados, para poder fiscalizar en la inspección del Trabajo. ¿Ustedes me van a decir que eso es normal que ellos voten en contra de todas estas partidas?”.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, agregó que el rechazo al presupuesto de su cartera “significa que ni siquiera vamos a poder pagar la luz de los hospitales, y esto es un grave atentado contra nuestra ciudadanía y contra el partido que nosotros representamos, que es el partido de los enfermos. Y con el partido de los enfermos no se juega”.
Por su parte, el biministro de Vivienda y Bienes Nacionales, Rodrigo Pérez, indicó que lo ocurrido hasta ahora en el Congreso “resulta inexplicable y creo que los diputados que no han aprobado este presupuesto van a tener que dar explicaciones a los 31 mil afectados que aún quedan en las regiones afectadas por el terremoto”.
Poner orden
El senador Jorge Pizarro (DC) lamentó la ofensiva comunicacional del gobierno y sostuvo que “el problema terrible es que en este gobierno no existe nadie que esté poniendo orden, porque parece que después de la sesión con el presidente se volvieron más locos, y lo único que falta es que nos echen la culpa de los brotes de meningitis”.
Agregó que “lamentablemente esta es la nueva forma de gobernar, al amedrentar, amenazar con una prepotencia, soberbia y una descalificación increíble con quienes estamos ejerciendo el papel que nos dieron los chilenos al elegirnos en el parlamento como diputados y senadores”, agregó.
Planteó que “nosotros estamos ejerciendo nuestro derecho a rechazar o aprobar la propuesta que hace el gobierno en materia presupuestaria. Y nadie puede ni molestarse por eso ni volverse loca como se volvió una ministra”.
En lo que a procedimiento legislativo se refiere lo más probable es que se llegue nuevamente al plazo límite para aprobar el presupuesto que vence el 30 de noviembre. El presupuesto se encuentra en el Senado, donde el Ejecutivo insistirá en reponer los recursos rechazados, luego viene un tercer trámite nuevamente en la Cámara de Diputados, comisión mixta y finalmente un veto presidencial que permite al Ejecutivo incorporar los recursos rechazados por la oposición.