Las críticas de Pivotes al aumento del gasto del Gobierno en educación superior
Análisis de la entidad indica que el gasto estatal en educación superior al año por persona subió 127% en la última década.

Con preocupación ven desde Pivotes la distribución que ha tenido el gasto en educación por parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que se coronó esta semana con la presentación del proyecto que termina con el Crédito con Aval del Estado (CAE) y lo reemplaza por un nuevo sistema público de Financiamiento de la Educación Superior (FES).
La iniciativa inmediatamente encendió las alarmas por su posible impacto fiscal.
Unos días antes el proyecto de Presupuesto 2025 mostraba que de los $ 535.500 millones adicionales para el Ministerio de Educación, un 99% está dirigido a la educación superior, según el centro que busca incidir en el análisis de políticas públicas.
Desde la entidad cuestionan que la discusión sobre el financiamiento para los estudios superiores se ha apoderado del debate público, relegando la enseñanza escolar y preescolar a un segundo plano.
Un informe de la directora de evidencia de Pivotes, Elisa Cabezón, calcula que en 2014 el gasto público por persona en educación superior equivalía a 45% del gasto escolar y preescolar. En 2023, el porcentaje subió a 75%.
Según el análisis, el aumento del gasto público en educación superior responde principalmente a la Ley N° 21.0911, que establece la gratuidad en la educación superior para el 60% de la población más vulnerable.
Cabezón calcula -basada en los informes de la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda- cuánto dinero estatal se destina a cada etapa educativa: entre 2014 y 2023, el gasto en educación preescolar y escolar por persona aumentó 37%, desde $ 1.582.074 hasta $ 2.169.065 al año.
En el mismo periodo, el gasto estatal anual en educación superior por persona aumentó 127%, desde $ 718.159 hasta $ 1.629.369.
Comparación con la OCDE
El reporte de Pivotes también recoge que, según el informe “Education at a Glance 2023” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el gasto estatal de Chile en educación preescolar y escolar como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) está bajo el promedio del bloque: 3,13% versus 3,38%.
A su vez, el gasto del Estado chileno en educación superior es de 1,34% del PIB, en comparación con el 1,08% promedio de los países miembros del organismo.
Chile, a su vez, es el cuarto país de la OCDE que más recursos públicos destina a educación superior en relación con los niveles preescolar y escolar. De hecho, el primero equivale a 43% de los recursos que se dirigen a preescolar y escolar. El país solo es superado por Austria, Turquía y Dinamarca en el listado OCDE.
En este contexto, plantea la economista en el documento, “las brechas en los rendimientos académicos entre grupos socioeconómicos siguen siendo muy altas. Reducirlas es fundamental para que nuestro sistema educativo permita mayor movilidad social”.
Aquí menciona que la diferencia de puntajes del Simce de cuarto básico entre los estudiantes del GSE Alto y el GSE Bajo son 53 puntos.
Cabezón destaca que los países tienden a dirigir más recursos a la educación preescolar y escolar que a la superior, dado que una persona no puede acceder a la segunda etapa sin invertir en la primera.
También, recuerda, existe una amplia evidencia académica, liderada por el premio Nobel James Heckman, que respalda que el retorno de la educación es mayor en las primeras etapas educativas, con un rendimiento decreciente en las etapas posteriores.
Te recomendamos

Tendencias
Un avance accidental en una granja de Nueva Zelanda logra reducir en 90% las emisiones de gases del ganado bovino | Diario Financiero

Empresas
La misteriosa autoridad de China que tiene en sus manos el destino del acuerdo Codelco-SQM y hasta donde ha llegado Tianqi | Diario Financiero

Economía y Política
A los 75 años fallece el exdiputado DC Pablo Lorenzini, histórico integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara | Diario Financiero

Empresas
Tras cumplir 25 años, reconocido hotel de Las Condes invertirá US$ 4 millones en su remodelación | Diario Financiero

Economía y Política
Tomás Rau: “La propuesta económica de Jara es del antiguo comunismo reflotado en tiempos modernos” | Diario Financiero

Economía y Política
Tironi sobre opciones de Jara: “Tiene que navegar en el campo de un populismo de izquierda” | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.