País

Lo que se juega el fin de semana: 11 pistas para seguir las elecciones

Las próximas elecciones de constituyentes, municipales y de gobernadores han sido calificada como la más importante de las últimas décadas. Aquí, los resultados que no hay que perder de vista.

Por: Rocío Montes | Publicado: Jueves 13 de mayo de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

 

Imagen foto_00000004

Rocío Montes

1 El conteo de votos

Las primeras mesas comenzarán a cerrarse alrededor de las 18 horas y, de acuerdo a lo dispuesto por las autoridades electorales, primero se escrutarán los convencionales generales y después los pueblos indígenas. Luego, los gobernadores, alcaldes, para terminar con los concejales. El escrutinio tardaría entre tres y cuatro horas. Los estimativamente electos se darán con el 90% de la votación de cada elección. Es decir, la misma noche de domingo –a eso de las 22 horas– se tendrían resultados bastante acabados.

Imagen foto_00000005

2 El tercio de la convención

Los 155 miembros de la convención que serán elegidos este fin de semana comenzarán a trabajar en una nueva Constitución desde una hoja en blanco y, de acuerdo a las reglas fijadas previamente, se necesitará del respaldo de dos tercios para aprobar el contenido constitucional de cada una de sus normas. Como el “Rechazo” alcanzó solo un 20% de los votos en el plebiscito de octubre y esta opción está ligada a la derecha –pese a que en el “Apruebo” también hubo votantes del oficialismo–, se estima que será la derecha la que debe aspirar a superar ese tercio, para sentarse a negociar contenidos y tener la posibilidad de vetar. Es uno de los resultados que no se deben perder de vista y que se conocería la misma noche del domingo. Dado el sistema con que se eligen los constituyentes, sin embargo, lo que podría quedar pendiente son las correcciones por paridad, pero dentro de cada una de las listas.

3 Los independientes y los militantes

Otra de las variables a tener presente: el resultado de las candidaturas independientes, que van por fuera de las listas de los partidos. Por ejemplo, el académico Agustín Squella, en el distrito 7, Valparaíso, va como independiente, pero en la lista del Partido Liberal. La periodista Patricia Politzer, en tanto, por el distrito 10, Providencia, va en la lista Independientes por la Nueva Constitución.

En total, son 1.178 candidatos (para 138 puestos) y otros 90 postulantes de los pueblos indígenas (para los 17 escaños reservados, siete de los cuales son para el pueblo mapuche, el mayoritario). Del total de candidatos, solamente un 32% milita en algún partido (411), mientras que el 68% (857) no pertenece a ninguna colectividad. En la elección de constituyentes, sin embargo, se proyecta que será bastante difícil entrar a la convención sin pertenecer a las listas grandes de los partidos, como ocurrió con la elección de la Cámara de Diputados. Es una de las mayores complejidades, dadas las altas expectativas ciudadanas y de la alta desconfianza en las colectividades y en el propio Congreso (2% y 8% de confianza, de acuerdo a la última encuesta CEP).

4 Los escaños reservados

Como en los convencionales generales, existe una alta incertidumbre respecto de los electos para los escaños reservados de los pueblos indígenas. Se estima que uno de los elegidos con primera mayoría sería Adolfo Millabur, mapuche, de la región del Biobío, uno de los de mayor experiencia política y respaldado por una organización fuerte: la Identidad Territorial Lafkenche. No es tan claro en el caso de las mujeres, donde existen varias candidatas fuertes: Natividad Llanquileo, Ana Llao, la Machi Lincon o Elisa Loncón, que se destaca en Santiago.

Globalmente, por lo tanto, las predicciones entre los constitucionalistas mapuches apuntan a que a las mujeres les irá bien el domingo, por lo que la regla de la paridad terminará beneficiando a los varones en los 17 escaños reservados.

5Los votantes de papeleta verde

La cantidad de votantes para los representantes indígenas resulta una incógnita. El padrón está compuesto por 1,3 millones de personas, pero pueden votar por candidatos del distrito o pedir la papeleta verde para votar por los escaños reservados. La variable clave es cómo responderán los electores que viven en las grandes ciudades. Especialistas estiman que el hastío con los partidos y la dispersión de las listas puede hacer que una mayor cantidad de gente se anime a votar para los escaños reservados.

6 Participación general

Nuevamente, será uno de los datos de mayor relevancia en la elección de este sábado y domingo (Chile es el primer país de Latinoamérica que programa las elecciones en dos días, por la pandemia). En el plebiscito de octubre, hubo un 50,9% de participación electoral. Pese a la crisis sanitaria, fue levemente superior a las elecciones anteriores (en la segunda vuelta presidencial de 2017, hubo un 49,02% de participación). Pero, de igual forma, no hubo cambios sustanciales en la abstención: alrededor de la mitad de los votantes prefirió quedarse en su casa, aunque el referéndum sobre la Constitución fue de las votaciones de mayor relevancia de la historia reciente. En Chile, la baja participación fue un fenómeno que se acrecentó desde que se implementó el voto voluntario en 2012 (la participación cayó desde el 87% en 1989 hasta un mínimo histórico del 36% en las municipales de 2016). Este domingo sabremos, a su vez, si nuevamente se movilizaron los sectores populares: en La Pintana, por ejemplo, hace siete meses la participación pasó del 36% al 50%.

7 Los constituyentes venidos del Parlamento

Dentro de los candidatos a la convención, existe un grupo con pasado reciente en el Parlamento, desde donde salieron anticipadamente para intentar llegar al órgano constituyente. En este grupo se encuentran Felipe Harboe (exsenador PPD, distrito 19, Ñuble), los ex diputados Renato Garín (independiente PR, distrito 14, San Bernardo) y Hugo Gutiérrez (comunista, distrito 2, Tarapacá). Dado el 8% de confianza que la ciudadanía le tiene al Congreso, de acuerdo a la última encuesta CEP –la segunda peor, tras los partidos políticos–, resulta prudente seguirles la pista y valorar su desempeño electoral, en un momento donde la clase política no goza de prestigio.

8 Las figuras del Gobierno de Piñera

Existe un buen grupo de candidatos a la constituyente que fueron funcionarios del actual Gobierno, por lo que parece relevante seguir su desempeño en las urnas: Gonzalo Blumel (exministro del Interior), Luis Mayol (exintendente de la Araucanía), Cristián Monckeberg (exministro de Vivienda y de la Segpres), Pauline Kantor (exministra del Deporte) y Arturo Zúñiga (subsecretario de redes asistenciales en toda la primera fase de la pandemia de Covid-19).

9 Las figuras con visibilidad

Existen figuras con alta visibilidad y renombre que, de resultar electos, podrían tener posiciones de liderazgo dentro de la convención, como el propio Squella, que ha sido nombrado por algunos sectores como un posible candidato a presidir el órgano. Será uno de los asuntos que deberá decidir la convención en su primera sesión, la presidencia y la vicepresidencia. De acuerdo al calendario, el presidente Piñera deberá convocar a la sesión de instalación de la convención a más tardar en el transcurso de junio. El Jefe de Estado deberá indicar, además, el lugar de la convocatoria: el Palacio Pereira, en el centro de Santiago de Chile. La convención deberá comenzar a funcionar dentro de los 15 días posteriores a la convocatoria del mandatario. El nuevo texto constitucional deberá estar terminado, a más tardar, en junio de 2022. En toda la primera y larga etapa de la decisión del reglamento, el presidente jugará un papel clave.

10 Los resultados de las municipales

El resultado de la votación en concejales (2.240 a nivel nacional) medirá la fuerza de los partidos y las coaliciones. Es una medida del control territorial. Hay que observar las votaciones por lista y por partidos, porque se desagregan. Este resultado mostrará un claro indicio, por ejemplo, de la relación entre la DC-PS-PPD y, por otro lado, entre RN y la UDI. En 2016, por ejemplo, la ex Nueva Mayoría alcanzó 1208 concejales (un 47,09%), mientras que Chile Vamos tuvo 916 (39,51%). En tanto, el número de alcaldes (345 a nivel nacional) también mide la fuerza de partidos y coaliciones, aunque en determinadas comunas se han realizado pactos por omisión (sobre todo en la Unidad Constituyente, conformada por el PPD, los radicales, el PS, la DC, el PRO y Ciudadanos). En la elección municipal de 2016, la ex Nueva Mayoría obtuvo 141 alcaldes (37,06%) y Chile Vamos, 145 (38,47%). Fue el anticipo del segundo triunfo presidencial de Piñera en 2017.

11 La fuerza de los gobernadores

Es una elección inédita en un país como Chile, con una larga y arraigada tradición centralista. Existen 90 candidatos que aspiran a ocupar los 16 cargos disponibles, uno por región. Como es una elección histórica, a diferencia de las municipales no existen los incumbentes. En estos comicios, se observa una clara prevalencia de las coaliciones. Por otra parte, no resulta clara la cantidad de regiones que deberán realizar una segunda vuelta, si ningún candidato obtiene la mayoría (habrá balotaje el 13 de junio y los electos asumirán en el cargo el 14 de julio próximo). En la elección de gobernadores, además, existe cierto consenso en que ChileVamos –que no hizo primarias– se presenta con cierta debilidad. En el mundo opositor, en tanto, la DC corre con ventaja, porque sus candidatos ganaron muchas de las primarias. Para este partido resulta muy importante esta elección, porque su peso electoral podría ser mayor que el que se pensaba para una colectividad que aparentemente estaba en el otoño de su vida. En la Región Metropolitana, donde Claudio Orrego parece correr con ventaja, un triunfo condicionará la fuerza de la DC con miras a las parlamentarias de noviembre.

Lo más leído