Actualidad
DOLAR
$959,35
UF
$39.292,12
S&P 500
6.466,91
FTSE 100
9.321,40
SP IPSA
8.854,26
Bovespa
137.968,00
Dólar US
$959,35
Euro
$1.124,12
Real Bras.
$176,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$133,92
Petr. Brent
67,73 US$/b
Petr. WTI
63,66 US$/b
Cobre
4,46 US$/lb
Oro
3.418,50 US$/oz
UF Hoy
$39.292,12
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 24 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
Ayer, en el palacio de La Moneda, se reunió por primera vez la Comisión Asesora Presidencial de Salud, estableciendo los primeros lineamientos de trabajo para entregar una propuesta legislativa de reforma para el sistema de salud privado.
La instancia técnica, que busca recoger los distintos puntos de vista sobre los cambios que requiere el sistema de Isapres, se reunirá semanalmente con el fin de cumplir la fecha impuesta por la presidenta Michelle Bachelet para entregar su propuesta legislativa, que se cumple el próximo 30 de noviembre.
La primera sesión contó con casi todos sus integrantes, ya que uno se encontraba fuera del país.
Esta instancia fue citada por la presidenta Bachelet con el objetivo de acordar una propuesta legislativa que busque reducir desigualdades y discriminaciones del sistema, y controlar el alza de precios.
La comisión está conformada por 18 integrantes, representantes del mundo académico, empresarial y técnico.
El abogado Pedro Barría, integrante de dicha instancia, señaló que al interior de la comisión se llegó al consenso de la relevancia que tiene la reforma que presentarán. “Se coincidió que este trabajo es super importante y nos compromete a entregar un buen producto. Es una gran responsabilidad porque son muchos los temas que hay que abordar, pero hay una buena disposición ya que todos los integrantes son de una de larga trayectoria en el sector salud”, aseguró.
Barría destacó el apoyo en infraestructura e informes técnicos con que cuentan. “Eso facilita mucho la labor y Camilo Cid, el presidente de la comisión, está trabajando tiempo completo lo que facilita mucho el trabajo de los comisionados”, dijo.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.