Actualidad

Derechos de agua otorgados superan en siete veces el uso real

Siete de 25 cuencas analizadas a nivel nacional presentan una brecha hídrica que es catalogada como crítica. El sector forestal es el que tiene mayor nivel de consumo, seguido por la agricultura.

Por: Andrés Pozo B. | Publicado: Martes 27 de marzo de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Los derechos de aprovechamiento de agua en el país ya superan en siete veces el uso real del recurso hídrico. Esta es una de las conclusiones que alcanzó la iniciativa Escenarios Hídricos 2030 y que está plasmada en el libro “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, la primera publicación de esta instancia –que coordinan las fundaciones Chile, Futuro Latinoamericano y Avina y en la que participan diversos actores vinculados al agua–, y que será presentada hoy en el marco de la quinta versión de Water Week Latinoamérica 2018 (WWLA).

Esto, en medio del debate que ha provocado el proyecto de ley que busca reformar el Código de Aguas, que está en trámite en el Senado, y al cual la nueva administración ya comprometió indicaciones, ´las que buscarán modernizar el cuerpo normativo, pero entregando más certeza jurídica a quienes tengan estas autorizaciones.

La investigación de Escenarios Hídricos 2030, que consideró los datos contenidos en diversas instancias, como los registros de la Dirección General de Aguas, da cuenta de que a nivel nacional en total se han otorgado el equivalente a 3.335,44 metros cúbicos por segundo (m3/s) considerando aguas subterráneas y superficiales, mientras que el consumo real llega a 213,73 m3/s. Este último valor se obtiene de la diferencia entre lo que se capta (1.825,71 m3/s) y lo que posterior a la utilización y por diversos motivos se devuelve tanto a los cursos como ríos o las napas o pozos subterráneos (1.611,98 m3/s).

La subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, Ulrike Broschek, explica que esta diferencia deja en evidencia al menos dos situaciones. La primera es la alta especulación que persiste tras la constitución de derechos de aprovechamiento de agua y, la segunda, es la brecha que se da ente el potencial que tienen los recursos hídricos en algunas zonas del país y su utilización por parte de distintos sectores productivos.

De esta forma, añade, el análisis de oferta hídrica referencial varía en las cuencas hidrográficas de norte a sur, en rangos desde 0,01 hasta los 3.480 m3/s.

De acuerdo con el estudio, las zonas que presentan la mayor brecha hídrica en la relación entre derechos y uso real son las de los ríos San José (Azapa), Salado (Antofagasta), Limarí (Coquimbo), Los Choros (Coquimbo), Petorca (Coquimbo/Valparaíso) y Quilimarí (Valparaíso). A ello se suman las cuencas costeras de Aconcagua, Maipo, y el río Elqui, donde la situación de brecha es catalogada como crítica.

Sectores productivos: Forestal toma delantera

En lo que respecta a los sectores productivos, la radiografía desvela que contrario a lo que se cree, la agricultura no es el principal sector de consumo de agua, sino que por lejos lo supera el sector forestal. La diferencia entre ambos, eso sí, es que el primero, que utiliza en términos reales 186,84 m3/s, los obtiene de derechos de agua superficiales o subterráneos, mientras que la segunda actividad (con 384,01 m3/s) se abastece primordialmente de agua lluvia, que queda temporalmente almacenada en la parte superficial del suelo o en la vegetación.

“Determinar esta brecha hídrica permitirá concientizar a los diferentes sectores y a la ciudadanía sobre la situación del agua en Chile y así contribuir a avanzar con mayor urgencia hacia la identificación de oportunidades e implementación de soluciones, distinguir los territorios donde es necesario avanzar, y alertar a los sectores respecto de factores críticos que pueden poner en riesgo su sustentabilidad”, apunta Broschek, quien también es la líder del grupo Escenarios Hídricos 2030.

Respecto del área forestal, por ejemplo, una de las alertas que plantea el estudio es que la falta cada vez más patente de precipitaciones, obligará a este sector a analizar alternativas de abastecimiento hídrico, las que podrían ser complejas, considerando que esta actividad se concentra en forma importante en zonas con conflicto social como la Región de La Araucanía.

Otro de los llamados de atención se da en el sector de agua y saneamiento, donde los especialistas observaron una alternativa para generar nuevas fuentes de consumo, considerando que de los volúmenes de devolución hay del orden de 8 m3/s que son depositados en el mar a través de emisarios, sin que tengan ahí la posibilidad de ser reutilizados.

El análisis de la información disponible dejó en evidencia además una falta importante de datos, ya que del total de 101 cuencas del país, los equipos de Escenarios Hídricos 2030 sólo pudieron analizar 25, lo que deja el desafío de determinar estos vacíos y remontarlos. Es sabido, por ejemplo, que la Dirección General de Aguas no ha logrado sistematizar toda la información respecto de los derechos de agua otorgados en el país a lo largo del tiempo.

Imagen foto_00000001

Lo más leído