Un fuerte salto registraron los empleos de emergencia fiscales en el período abril-junio, en medio de la desaceleración económica, la lenta creación de puestos de trabajo en el sector privado y desastres naturales.
De acuerdo a información publicada ayer por la Dirección de Presupuestos, este tipo de programas de empleo totalizaron 28.742 cupos durante el segundo trimestre, lo que equivale a un incremento de 49,7% en relación al mismo período del año anterior y un alza de 10,6% frente a enero-marzo de 2015.
Estos programas tienen por finalidad mejorar la empleabilidad de las personas vulnerables y otorgar puesto de trabajo a quienes hayan experimentado una contracción de la demanda por mano de obra por alguna emergencia o coyuntura económica. El financiamiento proviene mayoritariamente del Programa de Contingencia contra el Desempleo de la Ley de Responsabilidad Fiscal de 2006.
El mayor incremento en los cupos de empleo durante el segundo trimestre se registró en la Región de Atacama, pasando de 86 a 2.328, como apoyo a la situación que registró la zona producto del aluvión ocurrido en marzo pasado. De hecho, el gobierno se comprometió a crear cerca de 3.000 puestos de emergencia durante seis meses.
La Región de Coquimbo también vio aumentados fuertemente sus empleos de emergencia en relación al mismo período del año pasado, lo que se explica por los cerca de dos mil puestos creados en el último trimestre del año pasado para atenuar el impacto de la sequía en el sector agrícola de la zona.
Los empleos producto de subsidios fiscales también anotaron alzas cercanas a 20% interanual durante el período.
Por su parte, los cupos por mayor inversión pública crecieron 14,6% en relación al segundo trimestre de 2014, impulsados principalmente por el Ministerio de Vivienda y otras carteras con proyectos más acotados.
