Tras un largo trámite, la Contraloría de la República dio luz verde al reglamento que regula el etiquetado de alimentos. Ayer, un par de días después de que el texto fuera reingresado por el Ministerio de Salud con cambios a las observaciones planteadas, el organismo tomó razón del decreto, con lo que está a días de entrar en vigencia.
El texto definitivo tuvo escasas modificaciones. Por ejemplo se mantienen el “disco pare”, así como los límites a nutrientes críticos, que fueron los puntos más conflictivos del decreto.
Entre las modificaciones está el cambio al rótulo “Exceso de” por “Alto en”. Además, se detalló que se deberá fundamentar qué se entiende por contenido dirigido a menores de 14 años, para la regulación publicitaria.
Además, el nuevo texto agrega indicaciones menores sobre el “disco pare”, como la tipografía que se deberá emplear (Arial en su presentación bold) y sugiere que se ubique en la esquina superior derecha de la etiqueta, siempre en la cara principal de ella.
Con la toma de razón, el texto queda listo para su promulgación y entrada en vigencia, lo que debería de ocurrir antes del 30 de junio, fecha en la que vence la prórroga del reglamento aprobado durante el gobierno anterior y que está en vigencia.
Con esto, el Ministerio de Salud pone fin a un proceso arduo en el que la industria ha mostrado fuertemente su oposición a la propuesta. De hecho, 12 actores -entre gremios y empresas- acudieron a Contraloría para impugnar el documento, argumentando que la normativa no opera en línea con el Codex Alimentarius (normativa internacional), afecta la propiedad intelectual e industrial de las empresas y provoca restricciones en publicidad.
Incluso, en el interior del gobierno, el Ministerio de Hacienda y de Relaciones Exteriores, entre otras carteras, tuvieron reparos por la redacción inicial.
Industria, disconforme
Después de conocerse la toma de razón, desde AB Chile, gremio que aglutina a las principales empresas de alimentos, cuestionaron la falta de cambios.
“Valoramos las objeciones realizadas por Contraloría, pero nos parecen absolutamente insuficientes los cambios efectuados por el Ministerio de Salud al reglamento y mantenemos nuestra postura respecto de que esta normativa tiene serios problemas de fondo y de forma”, dijeron.
Rodrigo Álvarez, presidente de la asociación, explicó que el texto sigue presentando problemas en materia de marcas, temas internacionales, claridad en la aplicación e implementación de algunos conceptos y su fiscalización.
“Nos llama la atención que después de dos meses de análisis de la Contraloría se haya retirado el reglamento por parte del Ministerio de Salud y en menos de 48 horas se haya reingresado y tomado razón”, dijo.
Dijo que era “positiva” la incorporación de algunas de sus objeciones, en particular, el reemplazo de la advertencia “Exceso de”.